IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Programa de Mejora de la Enseñanza en la Universidad Nacional de San Martín: dos experiencias de mejora
Autor/es:
ABERBUJ, CLAUDIA; FELIX, MARÍA BELÉN; GUEVARA, JENNIFER; ZACARÍAS, IVANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación; 2014
Institución organizadora:
OEI
Resumen:
Resumen En los últimos años, las universidades públicas argentinas protagonizaron un considerable proceso de expansión en su matrícula. La masificación en el acceso tuvo como contrapartida una alta tasa de fracaso en el ingreso efectivo y en la permanencia de los estudiantes en las carreras. Esta situación erosiona la vocación democrática del sistema universitario argentino ya que, si bien promueve el acceso masivo de estudiantes por medio del ingreso irrestricto y la gratuidad, no genera las condiciones de enseñanza y aprendizaje necesarias para que transiten con éxito su trayectoria formativa. El Programa de Mejora de la Enseñanza de la Universidad Nacional de San Martín surge en este contexto. Sus objetivos consisten en mejorar las condiciones de acceso, retención y progreso de los estudiantes; promover la formación de equipos docentes; y producir mejoras pedagógicas a partir de proyectos diseñados por los mismos. Para ello, se implementaron diversas estrategias en tres unidades académicas. Este trabajo analizará, por un lado, el diseño, implementación y evaluación de Proyectos de Mejora realizado junto a los docentes del ciclo de ingreso y de primer año de la Escuela de Ciencia y Tecnología, entre 2011 y 2014. Por el otro, el diseño, implementación y evaluación de un nuevo ciclo de ingreso para las carreras de Ciencias Sociales (Escuela de Política y Gobierno y el Instituto de Altos Estudios Sociales), inaugurado en 2014. En relación a la primera estrategia, se logró mejorar las condiciones materiales y pedagógicas de enseñanza, entre ellas: la creación de espacios de reflexión entre profesores; la modificación de estrategias de enseñanza y de evaluación; y la reducción de la cantidad de estudiantes por docente. Asimismo, se logró mejorar la adquisición de hábitos de estudio, el aumento de la tasa de aprobación, la disminución de la tasa de abandono y la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes en el primer tramo de la carrera. En relación a la segunda estrategia, se ha logrado mejorar las habilidades de comprensión lectora y expresión escrita, y el desarrollo de operaciones cognitivas vinculadas a la resolución de problemas científicos y de gestión. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, puede decirse que esta experiencia constituye un aporte a los diversos esfuerzos que se vienen realizando para promover el éxito en el ingreso y la permanencia de los estudiantes en las universidades públicas argentinas.