INVESTIGADORES
SOLANA Mariela Nahir
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias paródicas de sobrevivencia: una aproximación desde Butler y White a «Montoneros, una historia»
Autor/es:
SOLANA, MARIELA
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional Hayden White. La escritura del pasado y el futuro de la historiografía; 2011
Institución organizadora:
UNTREF
Resumen:
La década del 90 en la Argentina estuvo marcada a fuego por su comienzo nefasto: entre 1989 y 1990 el entonces presidente, Carlos Menem, sancionaba una serie de decretos en los que se indultaba tanto a un gran número de militares (con proceso abierto o ya condenados) como a una serie de civiles que habían sido acusados de incurrir en actos de subversión durante la dictadura, incluyendo líderes de movimientos armados. Es en relación a este vacío judicial que podemos analizar la emergencia testimonial que se da a mediados y fines de esta década, entre los que podemos nombrar los textos La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina (1966-1973), de Eduardo Anguita y Martín Caparrós y El presidente que no fue, de Miguel Bonasso (ambos de 1997), así como los documentales Montoneros, una historia (1994) de Andrés Di Tella y Cazadores de Utopias de David Blaustein (1996). Como señala María Sonderéguer1, estas contribuciones aceptan el desafío de contar la ?historia que parecía (hasta entonces) resistirse a ser narrada: la historia de la militancia social y política de la primera mitad de la década del setenta?. En este trabajo nos dedicaremos a dar una lectura de cómo se narra esa historia en una de producciones, a saber Montoneros, una historia, de Andrés Di Tella. Para eso, utilizaremos las nociones de ?literatura testimonial? y de ?pensamiento de figuras? de Hayden White y los conceptos de ?parodia? y de ?acto performativo? de Judith Butler para analizar los testimonios que aparecen en el fil. Lo que nos interesa señalar es que, a través de la voz de los testigos y de diversas elecciones de edición que aparecen en la película, ciertas imágenes tradicionales de los personajes de la época son tanto afirmadas como puestas en cuestión. En especial, haremos hincapié en las figuras del ?colaborador paródico? y del liberado ?leproso? para analizar cómo opera en el documental este complejo y paradojal espesor figurativo. Nuestro objetivo es mostrar que la serie de testimonios de ex-detenidos de la ESMA que se presenta en el film nos permite repensar y problematizar la dicotomía tradicional entre héroes y traidores que suele teñir los debates sobre el pasado reciente argentino. A su vez, se apelará a la noción de voz media y de la performatividad del testigo para poner en cuestión el tópico de la culpabilidad en los testimonios de sobrevivientes y para revisitar la noción de agencia en los campos de concentración argentinos.