INVESTIGADORES
SOLANA Mariela Nahir
congresos y reuniones científicas
Título:
Temporalidad y afectos en historia queer
Autor/es:
SOLANA, MARIELA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía; 2012
Institución organizadora:
Universidad Católica de Chile
Resumen:
En los últimos años, ha habido un gran número de estudios queer que se focalizan en la dimensión afectiva de los textos históricos y la investigación historiográfica. Este denominado ?giro afectivo? en teoría e historia queer conlleva no sólo un cambio en cómo se concibe la escritura histórica sino también nuevas consideraciones sobre la temporalidad. Uno de los pilares de este giro afectivo es la negación a considerar el pasado como algo acabado y alejado de nuestro presente. Más bien, como se hace evidente, por ejemplo, en la obra de Carolyn Dinshaw, se cree que es posible establecer un ?contacto afectivo? entre el hoy y el ayer, y forjar comunidades afectivas entre los sujetos queer del presente y los disidentes del pasado. Este deseo de trazar continuidades entre las identidades queer actuales y las pasadas es pasible de entrar en tensión con aquellas otras concepciones históricas, de herencia foucualtiana, que sostienen que hay una radical discontinuidad entre las identidades sexuales modernas y las precedentes. El objetivo de este trabajo es analizar estas dos tendencias en historia queer para ver si, efectivamente, son contradictorias o si pueden ser compatibles. Para eso, partiré de la noción de ?distancia histórica?, tal como es desarrollada en el volumen dedicado a ese tópico de la revista History and Theory. En esta publicación, la noción de distancia histórica es concebida como una metáfora para pensar la relación del historiador vis-à-vis el pasado. Para Mark Salber Philip, particularmente, la distancia histórica es entendida como una serie de estrategias empleadas por el historiador para alcanzar o bien efectos de proximidad o bien de separación respecto al pasado. Partiendo de estas consideraciones, pretendo identificar las estrategias continuistas y discontinuistas en algunos textos que ilustran ambas tendencias ? por ejemplo, en el libro Female Masculinity de J. Halberstam y en Getting Medieval de Carolyn Dinshaw ? con el fin de comparar las nociones de historia y temporalidad que subyacen en ellas y examinar las posibles tensiones que puedan surgir entre ambas.