INVESTIGADORES
CRESPO enrique alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Números y tendencia poblacional de la Ballena Franca Austral Eubalaena australis en la vecindad de Península Valdés durante el período 1999-2013 por medio de reconocimientos aéreos y náuticos.
Autor/es:
ENRIQUE A. CRESPO; PEDRAZA, S.N,; DANS, S.L.; COSCARELLA, M.A.; SVENDSEM, G.; DEGRATI, M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Taller; TALER SOBRE MORTANDAD DE BALLENA FRANCA AUSTRAL; 2014
Resumen:
Durante los últimos quince años el Laboratorio de Mamíferos Marinos (CENPAT-CONICET) desarrolló un método para el monitoreo de la población de ballenas francas australes (BFA) basado en los censos aéreos, lo que permite estudiar los cambios estacionales dentro ya través de los años. La zona de monitoreo se definió en torno a la Península de Valdés en una franja costera de 350 nm (620 kilometros) volando en forma paralela a la costa, a una altura de 500 pies (150 metros). Se contaron pares madre-cría, individuos solitarios y grupos de cría. Un total de 55 relevamientos aéreos se llevaron a cabo en 1999, 2000, y de 2005 a 2013. Se calculó la tasa de incremento en el número de ballenas y número de crías en el pico de la temporada reproductiva. Se estimó a partir de la pendiente de la regresión lineal del logaritmo de la cantidad de ballenas a través del tiempo. La tasa de crecimiento poblacional para el período 1999-2013 (sin contar los años 2008-2010) resultó en r = 6,2, ICinf del 95% = 4.2, ICsup= 8,1; R2 = 0.93, n = 7); para las crías nacidas se estimó en r = 6,6, ICinf del 95% = 4.2, ICsup = 9,0; R2 = 0.82, n = 6). Cuando se realizó el análisis teniendo en cuenta los relevamientos subóptimos, o seatodos los años sin excepción, la tasa de incremento del número total de ballenas se estimó en 4,2 (IC 1.01-7.03), el incremento de las crías fue de 5.2 (IC 2.8-7.6). La tasa de incremento también se estimó a partir de modelos lineales generalizados con el conjunto de datos completo. Se aplicó a los datos de los censos tanto un errorPoisson comobinomial negativo. Como variables predictoras se incluyeron el año y el mes, considerados como variables continuas (Mes 1-12; Año 1999-2013). Variación mensual en el número de ballenas se modeló utilizando también la variable Month2, permitiendo a los modelos explorar una relación no lineal entre el número de ballenas y las variables temporales. El modelo seleccionado para el censo de de las BFA en Península Valdés 1999-2013 indica que la población ha aumentado en 4,57% anual (IC 95% = 2,84-8,82%). El modelo seleccionado indica el número de crías de BFA nacidas en Península Valdés se incrementó en un 7,01% anual (IC 95% = 3,5-11,49%). La distribución de BFA respecto de la distancia a la costa fue estudiada por medio de una prueba no paramétrica binomial. Las proporciones de BFA observadas entre los dos lados de la aeronave (costera - lado offshore) se comparó con una distribución aleatoria teórica con p = 0.5. En los censos realizados entre 2005 y 2010, la proporción de BFA en el lado offhoreaumentó en todos los grupos involucrados. La densidad también se estimó en el interior de la zona de monitoreo como el número total de BFApor unidad de superficie. Era notable la alta densidad mostrada en El Doradillo en 1999, donde se estimóen más de 6 ballenas por km2. Otras áreas fueron entre 1 y 2 ballenas por km2. Entre 2005 y 2007 las zonas de alta densidad fueron de entre 2 y 4 ballenas por km2. A pesar del hecho de que hay tres áreas donde la densidad de las ballenas en la zona costera es muy alta, la tendencia de la densidad media en el interior de la zona de control mostró un aumento constante desde 1999 hasta 2007, casi el doble de la densidad a fines de los 90. Teniendo en cuenta también que hay un número indeterminado de BFA fuera de la zona de monitoreo en la zona costera, se decidió estimar esta cifra a través de relevamientos náuticos en las zonas más profundas del Golfo Nuevo y Golfo San José. Se llevaron a cabo transectos al azar por un barco de investigación de enero 2001 a agosto 2011 el ambos golfos. La densidad de BFA (D) se estimó en zonas más profundas utilizando los métodos de muestreo de distancia aplicados a animales individuales. El modelo elegido fue Hazartrate con serie cosenos (órdenes 2, 3). El CV% fuerelativamente alto y la baja tasa de encuentro (N / L) fue el componente más importante de la varianza (93,1%). La densidad (D) obtenida en zonas aguas profundas fue de 2,61 BFA/km2, y el ancho efectivo de banda se estimóen 73m. Varios relevamientos se han llevado a cabo en la zona costera del Golfo San Matías, al norte de la Península Valdés durante la temporada de cría. Se contaron pares madre-cría, grupos de cópula e individuos solitarios con concentraciones alrededor de la Bahía de San Antonio y Puerto Lobos. En resumen, la tendencia de la población es positiva, independientemente del método utilizado para estimar la tendencia. También está aumentando la densidad, y toda la zona parece estar expandiéndose. Considerando Península Valdés como el hábitat óptimo, una vez que esté saturado, la tasa de crecimiento en la zona debería disminuir, y las ballenas comenzar a desplazarse a otras regiones, menos densas y en las que la tasa de crecimiento podría ser superior. Hay indicios que indican que este podría ser el caso, como lo demuestra el número de BFA que ocupan las aguas más profundas en la Península Valdés, y el creciente número de ballenas descubierto en el Golfo San Matías y otras áreas.