INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico molecular de la piroplasmosis canina en perros con infección natural de la ciudad de Rio cuarto, Argentina
Autor/es:
MAFFRAND, C.; EIRAS, D.F.; CASASNOVAS, F.; CASASNOVAS, G.; ROSSI, S.; MORÉ, G.
Reunión:
Encuentro; XX Reunión científico técnica de la AAVLD; 2014
Resumen:
Introducción La piroplasmosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas causada por hemoparásitos Apicomplexa del género Babesia, Theileria o Rangelia. Estos parásitos, con diferencias en la especificidad vectorial y patogenicidad, se dividen tradicionalmente en prioplasmas ?grandes? de aproximadamente 2,5 a 3 µm de ancho y 4 a 5 µm de largo, y piroplasmas ?pequeños? (< de 2,5 µm) de acuerdo con el tamaño de los merozoitos intraglobulares sanguíneos. Entre los primeros, Babesia vogeli se encuentra extendida mundialmente por la naturaleza cosmopolita de su vector, Rhipicephalus sanguineus. Babesia canis, transmitida por Dermacentor spp., está descripta principalmente en el centro de Europa y Babesia rossi fue reconocida en Sudáfrica, Nigeria y Sudán, en relación a la endemicidad de su vector, Haemaphysalis spp. Las diferencias morfológicas entre estas especies de piroplasmas grandes son leves, pero varían genotípica y antigénicamente lo que tiene implicancia en el desarrollo de vacunas y en la patogenicidad. La infección por estos hemoparásitos resulta en una amplia gama de presentaciones clínicas; desde la enfermedad subclínica hasta la enfermedad grave. El primer diagnóstico de babesiosis canina en Río Cuarto se efectuó en el año 1990 y sus características morfométricas fueron de 3,8 x 2,1 µm (promedio). Los casos observados desde entonces, son semejantes morfométricamente lo que hace pensar que las especies de piroplasmas pequeños aún no se encuentran presentes en la zona. En Argentina, el primer estudio molecular de casos ocurridos naturalmente en la zona sur del Gran Buenos Aires determinó que la especie actuante fue Babesia vogeli, con características genotípicas semejantes a los reportes Europeos. No hemos encontrado referencias sobre la especie actuante en la región de Río Cuarto, ciudad ubicada al sur de la provincia de Córdoba y al centro de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar por estudios moleculares, la especie actuante de Babesia en la región central de Argentina. Materiales y métodos Durante noviembre de 2013, 2 caninos de la cuidad de Río Cuarto fueron evaluados hematológicamente en el Laboratorio Maffrand. Ambos perros se mostraron positivos a la presencia de merozoitos de piroplasmas en la observación microscópica de los extendidos sanguíneos. Se extrajo sangre con EDTA de los 2 animales durante la etapa de parasitemia y se conservó a -20ºC hasta su remisión al Laboratorio de Inmunoparasitología de la FCV-UNLP para su evaluación molecular. Una vez allí, se extrajo ADN de ambas muestras y se amplificó con primers BT mediante nested-PCR, a fin de obtener un producto de amplificación parcial del gen 18S-ARNr de los piroplasmas. Resultados En ambos caninos se presentó anemia, trombocitopenia e hiperfibrinogenemia. Uno mostró leucopenia con neutropenia y linfopenia y el otro, linfopenia y monocitosis. Morfológicamente los merozoítos observados eran de tamaño grande. El producto obtenido de la amplificación por nested-PCR (aprox. 800 pares de bases) fue purificado y remitido al Instituto de Biotecnología del INTA, Castelar, para su secuenciación. El consenso de las secuencias obtenidas evidenció un 99-100% de identidad con otras secuencias de Babesia vogeli reportadas en el GenBank mediante comparación con BLAST. Discusión y conclusión Siendo la prioplasmosis canina una enfermedad de diagnóstico frecuente en Río Cuarto, especialmente en los meses de primavera-verano, se desconocía hasta el momento la especie actuante. Los cambios hematológicos observados, coinciden con los descriptos en la bibliografía. La confirmación de Babesia vogeli en perros de la ciudad de Río Cuarto, genera el primer antecedente de identificación molecular de piroplasmas que afectan a perros en esta región. Futuros estudios podrían identificar si el genotipo circulante de B. vogeli en Córdoba es el mismo que el descripto para el sur de la provincia de Buenos Aires.