INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTIVIDAD DEL ENJAMBRADO ARTIFICIAL PARA EL CONTROL DE LOQUE AMERICANA.
Autor/es:
ALBO, G.N., REYNALDI, F.J., CASANOVA, L. Y DIMENNA, S.E.
Lugar:
Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; 28º Congreso Argentino de Producción Animal.; 2005
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
EFECTIVIDAD DEL ENJAMBRADO ARTIFICIAL PARA EL CONTROL DE LOQUE AMERICANA. Palabras clave: loque americana, enjambrado artificial, antibióticos, alimentación artificial.loque americana, enjambrado artificial, antibióticos, alimentación artificial. Paenibacillus larvae larvae es el agente causal de la loque americana, la enfermedad más importante de la cría de las abejas que puede ocasionar la muerte de una colmena si no se la trata a tiempo. Una alternativa al tratamiento con antibióticos puede ser el enjambrado artificial. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1- Evaluar el rendimiento de la técnica de enjambrado artificial en otoño, a los 15 días del mes de abril, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, con y sin el agregado de antibióticos, a través de la medición porcentual de recurrencia de la enfermedad y la muerte de colonias. 2- Determinar el gasto de alimento artificial (energético y proteico) para obtener un desarrollo satisfactorio del paquete. Se realizaron dos tratamientos: T1 enjambrado artificial sin uso de antibióticos T2 enjambrado artificial con el agregado de 1,25 g de clorhidrato de oxitetraciclina en 200 g de azúcar impalpable bajo la forma de paper-pack al momento del paqueteado. Se utilizaron dos lotes de 25 cámaras de cría dees el agente causal de la loque americana, la enfermedad más importante de la cría de las abejas que puede ocasionar la muerte de una colmena si no se la trata a tiempo. Una alternativa al tratamiento con antibióticos puede ser el enjambrado artificial. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1- Evaluar el rendimiento de la técnica de enjambrado artificial en otoño, a los 15 días del mes de abril, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, con y sin el agregado de antibióticos, a través de la medición porcentual de recurrencia de la enfermedad y la muerte de colonias. 2- Determinar el gasto de alimento artificial (energético y proteico) para obtener un desarrollo satisfactorio del paquete. Se realizaron dos tratamientos: T1 enjambrado artificial sin uso de antibióticos T2 enjambrado artificial con el agregado de 1,25 g de clorhidrato de oxitetraciclina en 200 g de azúcar impalpable bajo la forma de paper-pack al momento del paqueteado. Se utilizaron dos lotes de 25 cámaras de cría de Apis mellifera ligustica con niveles de infección de 1 a 4 de loque americana. La escala utilizada fue: 0 (sin síntomas), 1 (1-10 escamas y/o material viscoso de loque americana), 2 (11-30), 3 (31-100) y 4 (más de 100). Las obreras y la reina de cada colonia fueron trasegadas a cámaras de cría descontaminadas, con cuadros de cera estampada y suministro de alimentación artificial durante 90 días. Se utilizó como suplemento energético sacarosa al 50% en forma de jarabe, durante los primero 50 días se suministró 650 cm 3 de jarabe por colmena cada tres días, totalizando un consumo de 5 kg de azúcar por colmena. En los últimos 40 días se alimentó una vez por semana con el mismo volumen de jarabe, consumiendo 1,8 kg de azúcar por colmena. Como suplemento protéico se utilizó la torta Haydak modificada(3 partes de harina de soja "desengrasada", 1 parte de levadura de cerveza, 1 parte de leche descremada en polvo, 1 parte de azúcar impalpable. Los resultados obtenidos demostraron que en T1 se murió el 40% de las colmenas al año del tratamiento; de ese valor el 64% correspondió a colonias con nivel de infección 3-4 y el 36% restante a nivel 1-2. Por otro lado, se observó que del 60% de colonias vivas al fin del experimento, el 20% presentó recurrencia de la enfermedad. Por el contrario en T2 se murió el 4% de las colmenas al año del tratamiento; por causas ajenas a la enfermedad. Por otro lado, se observó que del 96% de colonias vivas al fin del experimento, sólo el 4% presentó recurrencia. Por todo lo expuesto se observó que la técnica de enjambrado artificial en otoño, sólo es altamente efectiva con el uso de antibiótico cada colonia usó 6,8 kg de azúcar y una torta Haydak de 200 g para desarrollar la mitad de una cámara de cría y acopiar las reservas suficientes hasta la primavera temprana.con niveles de infección de 1 a 4 de loque americana. La escala utilizada fue: 0 (sin síntomas), 1 (1-10 escamas y/o material viscoso de loque americana), 2 (11-30), 3 (31-100) y 4 (más de 100). Las obreras y la reina de cada colonia fueron trasegadas a cámaras de cría descontaminadas, con cuadros de cera estampada y suministro de alimentación artificial durante 90 días. Se utilizó como suplemento energético sacarosa al 50% en forma de jarabe, durante los primero 50 días se suministró 650 cm 3 de jarabe por colmena cada tres días, totalizando un consumo de 5 kg de azúcar por colmena. En los últimos 40 días se alimentó una vez por semana con el mismo volumen de jarabe, consumiendo 1,8 kg de azúcar por colmena. Como suplemento protéico se utilizó la torta Haydak modificada(3 partes de harina de soja "desengrasada", 1 parte de levadura de cerveza, 1 parte de leche descremada en polvo, 1 parte de azúcar impalpable. Los resultados obtenidos demostraron que en T1 se murió el 40% de las colmenas al año del tratamiento; de ese valor el 64% correspondió a colonias con nivel de infección 3-4 y el 36% restante a nivel 1-2. Por otro lado, se observó que del 60% de colonias vivas al fin del experimento, el 20% presentó recurrencia de la enfermedad. Por el contrario en T2 se murió el 4% de las colmenas al año del tratamiento; por causas ajenas a la enfermedad. Por otro lado, se observó que del 96% de colonias vivas al fin del experimento, sólo el 4% presentó recurrencia. Por todo lo expuesto se observó que la técnica de enjambrado artificial en otoño, sólo es altamente efectiva con el uso de antibiótico cada colonia usó 6,8 kg de azúcar y una torta Haydak de 200 g para desarrollar la mitad de una cámara de cría y acopiar las reservas suficientes hasta la primavera temprana.3 de jarabe por colmena cada tres días, totalizando un consumo de 5 kg de azúcar por colmena. En los últimos 40 días se alimentó una vez por semana con el mismo volumen de jarabe, consumiendo 1,8 kg de azúcar por colmena. Como suplemento protéico se utilizó la torta Haydak modificada(3 partes de harina de soja "desengrasada", 1 parte de levadura de cerveza, 1 parte de leche descremada en polvo, 1 parte de azúcar impalpable. Los resultados obtenidos demostraron que en T1 se murió el 40% de las colmenas al año del tratamiento; de ese valor el 64% correspondió a colonias con nivel de infección 3-4 y el 36% restante a nivel 1-2. Por otro lado, se observó que del 60% de colonias vivas al fin del experimento, el 20% presentó recurrencia de la enfermedad. Por el contrario en T2 se murió el 4% de las colmenas al año del tratamiento; por causas ajenas a la enfermedad. Por otro lado, se observó que del 96% de colonias vivas al fin del experimento, sólo el 4% presentó recurrencia. Por todo lo expuesto se observó que la técnica de enjambrado artificial en otoño, sólo es altamente efectiva con el uso de antibiótico cada colonia usó 6,8 kg de azúcar y una torta Haydak de 200 g para desarrollar la mitad de una cámara de cría y acopiar las reservas suficientes hasta la primavera temprana.