CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES DE GIRASOL DE IMPORTANCIA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO
Autor/es:
F.D. CASTAÑO, M.M. POVERENE, R.H RODRÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Argentino de Girasol; 2007
Institución organizadora:
ASAGIR
Resumen:
Las especies silvestres de girasol constituyen una fuente muy rica de variabilidad genética para ser utilizada en el mejoramiento genético del girasol cultivado. Dado que el fenómeno de erosión génica está presente en forma permanente, se considera necesario y estratégico que la Argentina conserve recursos genéticos del girasol silvestre como un seguro para poder afrontar en el futuro situaciones no predecibles y con ello poder lograr nuevos avances genéticos en los cultivares que se vayan produciendo. El objetivo general de este proyecto es la creación de un banco activo de especies silvestres naturalizadas e introducidas de girasol y evaluar el germoplasma disponible. Se han realizado viajes de colección durante los años 2005 al 2007 y se han obtenido muestras de semillas  de diferentes poblaciones de Helianthus petiolaris  y  H.annuus  silvestre  que crecen en forma natural en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Juan, San  Luis,  y Mendoza.  También se han colectado plantas clasificadas como Hxlaetiflorus del sur bonaerense. Se han introducido de otros países diferentes especies anuales de girasol: H.anomalus, H.annuus, H.argophyllus, H.bolanderi, H.debilis, H.deserticola, H.neglectus, H. praecox y H.petiolaris, la mayoría de las  cuales se han multiplicado en forma controlada. Se introdujeron más de 30 diferentes citoplasmas que condicionan androesterilidad(CMS) y han sido multiplicados mediante cruzamientos con una línea endocriada. Se multiplicaron asexual y sexualmente diferentes entradas correspondientes a las especies perennes H.decapetalus, H.xlaetiflorus, H.maximiliani, H.resinosus, H.rigidus   y H.tuberosus. Se han realizado estudios relacionados con la evaluación del germoplasma silvestre de manera especial con el naturalizado en la Argentina. Respecto a H.annuus silvestre, se  identificaron dos probables nuevas fuentes CMS y sus correspondientes fuentes restauradores de la fertilidad del polen, se han seleccionado plantas tolerantes a bajas temperaturas y al virus SUCMoV. Por otro lado, se han realizado un análisis de la variabilidad molecular en varias poblaciones argentinas de H. annuus silvestre mediante el uso de marcadores ISSR y se ha determinado que los mismos permiten: 1) estimar la variabilidad genética en H. annuus cultivado y silvestre  y diferenciar  las líneas endocriadas. 2)Las poblaciones marginales de H. annuus silvestres mantienen considerables niveles de variabilidad, que puede atribuirse a múltiples introducciones y que descartaría un efecto fundador marcado durante el proceso de dispersión. 3)La similitud entre poblaciones silvestres colectadas en sitios de cultivo y líneas puras de uso frecuente, pone en evidencia el efecto del flujo de genes desde el cultivo.   4)Los genomas silvestres y cultivados han conservado para los marcadores analizados, una alta homología  durante el proceso de domesticación.