INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de variantes de heterocromatina en cultivares argentinos de triticale mediante secuencias de ADN repetido de centeno.
Autor/es:
M. FRADKIN, E. J. GREIZERSTEIN, V. FERREIRA, E. GRASSI, L. POGGIO
Lugar:
Universidad Nacional de Colombia, Palmira - Colombia
Reunión:
Simposio; II Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Colombia.
Resumen:
Los triticales (2n=6x=42, AABBRR) son híbridos artificiales que derivan del cruzamiento entre trigo tetraploide (2n=4x=28, AABB) x centeno diploide (2n=2x=14, RR). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las fuentes de germoplasma de centeno involucradas en el origen de distintos triticales obtenidos y registrados por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, a través de regiones de ADN repetitivo. Para ello se emplearon técnicas de bandeo C, DAPI e hibridación in situ (FISH). Las técnicas de bandeo, que tiñen regiones de heterocromatina constitutiva compuestas por ADN altamente repetitivo, resultaron poco resolutivas. Por el contrario, la hibridación in situ con las sondas pSc119.2 y pSc74 de Secale cereale, de secuencias conocidas, permitió una caracterización más precisa de cada cromosoma. Mediante la sonda pSc119.2 (secuencia repetida de 120 pb) se identificaron los distintos pares de cromosomas de centeno en cada triticale analizado. La sonda pSc74, correspondiente a una familia de 480 pb, mostró diferencias entre cultivares: dos de los seis cultivares presentaron señal de hibridación en los 14 cromosomas de centeno, mientras que los cuatro restantes sólo mostraron señal de hibridación en 12 cromosomas de centeno. Al comparar las señales de hibridación obtenidas empleando la sonda pSc74 se vio, en algunos pares cromosómicos, diferencias entre cultivares en la intensidad y la posición (telomérica y/o intersticial) de la señal. Los resultados obtenidos indican que la hibridación in situ utilizando sondas de ADN repetido permiten, en base a la intensidad de señal y distribución de las mismas, caracterizar distintos cultivares de triticale. Se destaca que por primera vez en el país se emplean sondas moleculares que, junto a la descripción morfofisiológica, brindan una herramienta más precisa para identificar los cultivares y contribuir a la protección de los derechos de obtentor.