INVESTIGADORES
CUKIERMAN Ana Lea
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del proceso de copirólisis de cáscaras de girasol y almidón de mandioca
Autor/es:
L. I. GUREVICH; P. R. BONELLI; A. L. CUKIERMAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Argentino de Fisicoqímica y Química Inorgánica; 2015
Institución organizadora:
AAIFQ
Resumen:
En este trabajo, se estudió la copirólisis de mezclas, en iguales proporciones, de cáscaras de girasol (Arachys hypogaea) y almidón de mandioca (Manihot  sculenta), así como la pirólisis de ambos componentes individuales con fines comparativos. Los ensayos se realizaron en un reactor de lecho fijo a 500°C, operando bajo flujo de N2 durante 30 minutos y utilizando muestras con diámetro de partícula de 250-500 pm. Se determinó el rendimiento de los bio-oils y se llevó a cabo su caracterización fisicoquímica. Se evidenció una sinergia en el rendimiento del bio-oil para la copirólisis, ya que éste resultó mayor al promedio de los rendimientos de los bio-oils producidos en la pirólisis de los componentes individuales (44.9% vs. 42.4%). Respecto al mejoramiento de la calidad del  biocombustible, si bien el bio-oil generado en la copirólisis presentó un menor contenido de agua en comparación al obtenido en la pirólisis de las cáscaras, la presencia del almidón ejerció un efecto más pronunciado en la reducción del  contenido de oxigeno. El contenido de este elemento en el bio-oil obtenido a partir de la copirólisis fue sustancialmente menor a los de los liquidos resultantes de la pirólisis de los componentes individuales. Por otra parte, la determinación de la concentración de fenoles totales, que afectan en forma adversa a la estabilidad del bio-oil, resultó sensiblemente menor para el liquido obtenido a partir de la copirólisis (29.9 g/dm3) que para el correspondiente al bio-oil derivado de la pirólisis de las cáscaras (45.4 g/dm3)y utilizando muestras con diámetro de partícula de 250-500 pm. Se determinó el rendimiento de los bio-oils y se llevó a cabo su caracterización fisicoquímica. Se evidenció una sinergia en el rendimiento del bio-oil para la copirólisis, ya que éste resultó mayor al promedio de los rendimientos de los bio-oils producidos en la pirólisis de los componentes individuales (44.9% vs. 42.4%). Respecto al mejoramiento de la calidad del  biocombustible, si bien el bio-oil generado en la copirólisis presentó un menor contenido de agua en comparación al obtenido en la pirólisis de las cáscaras, la presencia del almidón ejerció un efecto más pronunciado en la reducción del  contenido de oxigeno. El contenido de este elemento en el bio-oil obtenido a partir de la copirólisis fue sustancialmente menor a los de los liquidos resultantes de la pirólisis de los componentes individuales. Por otra parte, la determinación de la concentración de fenoles totales, que afectan en forma adversa a la estabilidad del bio-oil, resultó sensiblemente menor para el liquido obtenido a partir de la copirólisis (29.9 g/dm3) que para el correspondiente al bio-oil derivado de la pirólisis de las cáscaras (45.4 g/dm3)