INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la yerba mate (Ilex paraguariensis) sobre el tejido óseo
Autor/es:
BRUN LR; MAHER MC; BRANCE ML; LESCANO D; DI LORETO V; RIGALLI A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; 2014
Institución organizadora:
AAOMM
Resumen:
El consumo de yerba mate (Ilex paraguariensis) es muy frecuente en la Argentina (5 Kg/persona/año). El ?mate? es la forma de consumo más frecuente y constituye la fuente de ingreso de cafeína más importante. Dado que la cafeína ha mostrado impacto negativo sobre la densidad mineral ósea (DMO) y el riesgo de fractura especialmente con dietas bajas en calcio (Ca), la yerba mate podría tener un efecto negativo sobre el tejido óseo. Sin embargo un trabajo recientemente publicado [Conforti AS, Bone  2012] mostró en mujeres postmenopáusicas consumidoras de mate, una mayor DMO en columna vertebral y cuello femoral. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la yerba mate sobre la microarquitectura, densidad mineral y resistencia el tejido óseo con diferente concentración de Ca en la dieta. Para ello se emplearon 24 ratas Sprague Dawley hembras de 30 días dividas en 4 grupos (n=6 por grupo): Control+Ca 0.2 g%; Control+Ca 0.9 g%; Yerba+Ca 0.2 g%; Yerba+Ca 0.9 g%. Se preparó una infusión de yerba mate (25 g de yerba mate en 1 litro de agua a 90ºC) la cual se administró ad libitum por 90 días a temperatura ambiente, previa filtración. Esta infusión sustituyó al agua de bebida en los grupos Yerba. Las ratas fueron sacrificadas en cámara de CO2 e inmediatamente se procedió a la obtención de tibias para realizar histomorfometría ósea y los fémures para realizar estudios biomecánicos de flexión a 3 puntos y de compresión. La DMO fue determinada empleando un equipo de rayos X (70 kV) simultáneamente con un patrón de concentraciones de Ca conocidas. Los estudios morfométricos de la diáfisis femoral e histomorfométricos del hueso trabecular epifisario se realizaron con el software Image J 1.40 sobre imagenes digitalizadas de dichos sectores. Los resultados se expresan como media±EE y se analizaron con ANOVA a dos criterios de clasificación, post-test LSD. Las diferencias se consideraron significativas si p<0.05. Letras diferentes indican diferencias significativas e igual letra entre grupos indica ausencia de diferencias significativas. Resultados: La DMO se vio afectada por la dieta (p=0.001) pero no por el consumo de yerba mate: Control 0.9% = 28.7±3.9a; Control 0.2% = 12.9±2.8c; Yerba 0.9% = 25.5±1.5ab; Yerba 0.2% = 19.6±2.8bc; mg Ca/cm2. El porcentaje de tejido óseo trabecular (BV/TV) fue afectado por la dieta (p=0.001), pero no se afectó por el consumo de yerba mate. BV/TV(%): Control 0.9% = 25.2±3.7a; Control 0.2% = 10.7±1.6c; Yerba 0.9% = 20.5±1.5ab; Yerba 0.2% = 16.3±2.6bc. Esta diferencia fue a expensas del espesor trabecular sin diferencias en el número de trabéculas. El análisis morfométrico cortical no arrojó diferencias significativas en función del consumo de yerba mate.  Sin embargo si se halló menor área y ancho cortical a expensas de un mayor perímetro perióstico en los grupos que recibieron bajo contenido de Ca en la dieta (p<0.05) en ambos grupos. El ensayo biomecánico de compresión mostró solo diferencia significativa dependiente de la concentración de Ca de la dieta: menor fuerza de fractura, menor fuerza máxima soportada, menor rigidez y menor módulo de Young (p<0.05) en los grupos con bajo contenido de Ca en la dieta, sin diferencias en la energía absorbida. Mientras que el ensayo biomecánico de flexión a 3 puntos no mostró diferencias significativas entre los grupos.  Se concluye que el efecto negativo de la dieta hipocálcica sobre las variables histomorfométricas y DMO es revertido en parte por la presencia de yerba mate. Tal vez la presencia de polifenoles u otros compuestos orgánicos con efecto favorable sobre el tejido óseo puedan atenuar el efecto negativo de la cafeína.