INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción lítica y cadenas operativas en el sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana).
Autor/es:
MARÍA P. BARROS; PABLO G. MESSINEO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina.; 2005
Institución organizadora:
Dto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Resumen:
En este trabajo se presentan los análisis preliminares realizados sobre el material lítico del sitio Calera, el cual se encuentra ubicado en un sector plano en las alturas de las Sierras Bayas (200 m snm) próximo al arroyo San Jacinto (Pdo. de Olavarría). Este sitio se caracteriza por la presencia de una alta densidad y variedad de restos arqueológicos con excelente preservación, depositados en varias cubetas de unos 90 cm de profundidad excavadas intencionalmente y cubiertos por lajas de piedra caliza (ver Steffan et al. en este Congreso, Messineo y Politis en este Congreso, Di Prado et al. en este Congreso). Sobre la totalidad de la materia prima lítica representada en el sitio se identificaron más de 350 instrumentos, miles de desechos y decenas de núcleos. Dos materias primas como la ftanita de origen local y la cuarcita de origen no local son las que se hallan mejor representadas y sobre las cuales se observan diferentes modos de explotación asociados a los objetivos de producción. El objetivo de esta presentación es determinar la explotación de las distintas materias primas, tanto locales (ftanita, granito, caliza, dolomía silicificada) como no locales (cuarcita y otras) y analizar las estrategias tecnológicas empleadas en la producción de los artefactos en el sitio. Por otro lado, se analizarán las estrategias de aprovisionamiento y se describirán las cadenas operativas para cada una de las materias primas presentes en el sitio sobre la base del estudio de los instrumentos, los núcleos y los desechos de talla. Las materias primas más representadas son la ftanita y la cuarcita. Otras materias primas como el granito, la caliza y la dolomía silicificada se hallan representadas en bajas proporciones. Con respecto a los instrumentos, se registró una alta concentración de artefactos formatizados confeccionados principalmente en cuarcita y ftanita. En el análisis de los instrumentos se registro mayoritariamente el empleo de la reducción unifacial (e.g., raederas, cuchillos, etc.) y, en menor medida, la bifacial (e.g., puntas de proyectil triangulares pequeñas). Además, los instrumentos confeccionados por picado, abrasión y pulido se encuentran representados por bolas de boleadoras, un hacha pulida y fragmentos de placas pulidas de las cuales una se hallaba cubierta con pigmento. Muchos de los instrumentos confeccionados en materias primas locales y no locales representados en el sitio son de tamaños grandes y poseen sus filos frescos lo que sugiere que no fueron utilizados. Por otro lado, se evidencia el descarte de una gran cantidad de núcleos y desechos de gran tamaño, lo cual implicó un alto costo en el traslado de las mismas hacia el sitio en el cual fueron abandonadas. Todos estos datos, sumado a las otras líneas de evidencia (e.g., análisis faunísticos, cerámica, ubicación del sitio, presencia de artefactos inusuales en el registro pampeano, etc.) permite discutir dos alternativas para explicar el descarte de estos materiales: o pueden estar relacionado con la intención de equipar el lugar para una futura ocupación o con un abandono ritual de los mismos. En este trabajo se exploran ambas alternativas y se discuten los resultados de los análisis líticos para comprender el origen y función del depósito.