INVESTIGADORES
BIGLIONE Mirna Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicancias económicas y sanitarias de la dimensión de bancos de sangre: HTLV como indicador.
Autor/es:
CANEPA C; PATACCINI G; SALIDO J; DELFINO CECILIA; FERNANDEZ R; WILLIAMS PEDROZO; RODRIGUEZ E; PEDROZO W; MALAN R; IRIRATE E; DUARTE G; SCHNEIDER V; BONNTI; SALIDO JIMENA; SALOMON C; BORDA M; BIGLIONE M; BERINI C
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Medicina Transfusional, AAHI; 2013
Resumen:
Objetivo: Evaluar las implicancias económicas y sanitarias de la detección de infección por HTLV en relación a la magnitud de los bancos de sangre. Proyecto del estudio: Se obtuvieron datos de Bancos de Sangre (BS) de distintos puntos del país. Se realizó una comparación porcentual de CVUS para BS de distintas categorías de acuerdo a la clasificación establecida por el Plan Nacional de Sangre. Se consideraron dos variables que impactan en el costo total: costo de la bolsa y costo de los equipos de tamizaje para HTLV. Se tomó como referencia el CVUS de un BS de la Ciudad de Buenos Aires considerado grande, manteniendo constante el resto de los factores. El costo que implican las determinaciones por biología molecular (DBM) estimado en 37% del CVUS del BS grande se excluyó del análisis debido a que la mayoría de los BS del país no las realizan. Resultados: En este estudio las cotizaciones de equipos de tamizaje de una misma marca comercial difirieron en más de un 217%. La variación del costo de la bolsa resultó un promedio de 49.5% en función de la magnitud del BS, alcanzando valores de hasta 69%. Los CVUS estimados se exponen en la tabla a continuación: Conclusiones: Estos datos pueden tomarse como un indicador de las diferencias económicas en relación a la magnitud de los bancos de sangre. Los mismos muestran la necesidad de realizar un análisis que considere todos los factores implicados, tales como el costo para el resto de las determinaciones de ITT obligatorias por la ley 22.990, diferencias entre la gestión pública o privada, infraestructura, equipos en comodatos, densidad poblacional por ciudad/región, distancia geográfica, logística, autoabastecimiento o cantidad de donantes/transfusión; siempre con el fin último de obtener la mejor calidad y seguridad de la sangre a transfundir y de garantizar el bienestar del donante.