CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Eficiencia termorregulatoria y relaciones térmicas de Liolaemus parvus en la Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo, San Juan, Argentina
Autor/es:
RODRIGO GÓMEZ ALES; JUAN CARLOS ACOSTA; ALEJANDRO LASPIUR; JESÚS PIZARRO; BELÉN HEREDIA; MARÍA GIMENA PÉREZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Herpetología; 2014
Institución organizadora:
IADIZA-CONICET-AHA
Resumen:
La regulación de la temperatura corporal es uno de los aspectos ecofisiológicos más importantes que afectan la ecología, fisiología y evolución de los reptiles. Por estas razones, en este trabajo estudiamos las relaciones térmicas y termorregulación en una población de Liolaemus parvus en un ambiente puneño de San Juan bajo condiciones de rigurosidad ambiental. Se estudiaron 19 ejemplares de L. parvus (9 machos/10 hembras) capturados en la Reserva de Usos Múltiples ?Don Carmelo, en las Sierra de la Invernada, Departamento Ullum. En cada captura se obtuvo la temperatura corporal (Tb), la temperatura del aire (Ta), la temperatura del sustrato (Ts), y las temperaturas operativas (Te) a fin de describir la oferta térmica. En laboratorio se estudiaron las temperaturas preferidas (Tpref) y la aplicación de los diferentes parámetros térmicos integrados en el índice de eficiencia térmica (E). No se encontró asociación entre la Tb y las temperaturas microambientales (Ts y Ta), aunque ésta, resultó significativamente mayor que Ta. Por otra parte, la temperatura corporal Tb resultó significativamente menor que las preferidas (Tpref). Intrapoblacionalmente no se hallaron diferencias en las variables térmicas entre machos y hembras. Concluimos que L. parvus es un termorregulador eficiente (E=0.77) debido a que el 35 % de los individuos lograron termorregular de manera similar a las temperaturas seleccionadas y la mayoría de los individuos lograron alcanzar temperaturas cercanas a las temperaturas preferidas (db=2.29), además de ser eficientes en relación a la baja calidad térmica (de=10.19) que ofrece el hábitat.