INVESTIGADORES
MASSAD Walter Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotodegradación de Bisfenol A, un conocido disruptor endocrino
Autor/es:
WALTER A. MASSAD; YANINA BARBIERI; DANTE J. DÍAZ; FRANCISCO AMAT-GUERRI; JESÚS SANZ; NORMAN A. GARCÍA
Lugar:
Tandil - Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Resumen:
El bisfenol A  (BPA) es uno de los compuestos que interfieren en el sistema hormonal y por ello denominanados disruptores endocrinos. BPA se utiliza para fabricar plásticos, policarbonatos y resinas. Todo esto es muy conocido, a tal punto que, según publica el diario español El País (15 nov. 2005), en una nota referida a la alta toxicidad del derivado " BPA está en todas partes, en todo tipo de utensilios de cocina, envases, biberones, latas de refresco o de comida precocinada, gafas, empastes dentales...". Sometido a calentamiento, este fenol puede liberarse con cierta facilidad, y pasar al medioambiente. Lógicamente, ante semejante cuadro, son numerosos [1, 2] (para citar solamente algunos ejemplos) los estudios científicos que, con diferentes enfoques, intentan evaluar la eventual degradación de este tipo de compuestos, en la mayor parte de los casos bajo condiciones forzadas, a fines de intentar su eliminación. En este trabajo hemos estudiado la cinética, mecanismo y fotoproductos relacionados con la fotodegradación “natural” de BPA y otros derivados bisfenólicos también empleados en la industria (BPs), frente a condiciones simuladas (fotoirradiación con luz visible, en presencia de fotosensibilizadores presentes en la naturaleza y/o artificiales a los fines de modelar ciertos aspectos cinéticos). A través de un estudio cinético y mecanístico sistemático, empleando técnicas estacionarias y resueltas en el tiempo, se observa que, bajo ciertas condiciones experimentales, pH levemente alcalino y fotoirradiación en presencia de Riboflavina o Rosa de Bengala, los BPs se degradan con buenos a excelentes valores de eficiencia y conservando, en algunos casos, el fotosensibilizador prácticamente inalterado. En el trabajo se informan las constantes cinéticas para los distintos procesos de interacción de BPs con estados electrónicamente excitados de los sensibilizaores, reacciones de BPs con especies reactivas de oxígeno, posibles mecanismos involucrados y productos de fotodegradación identificados.     Referencias [1] P.-J. Chen, K. G. Linden, D. E. Hinton, S. Kashiwada, E. J. Rosenfeldt and S. W. Kullman, Chemosphere 2006, 65, 1094-1102. [2] E. J. Rosenfeldt and K. G. Linden, Environ. Sci. Technol. 2004, 38, 5476-5483.