INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de alopoliplóides crípticos mediante citogenética clásica y molecular: maíz y especies silvestres relacionadas
Autor/es:
GONZÁLEZ GRACIELA, CONFALONIERI VIVIANA, COMAS CECILIA Y POGGIO LIDIA
Lugar:
Universidad Nacional de Colombia, Palmira - Colombia
Reunión:
Simposio; II Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Colombia
Resumen:
Mediante estudios citogenéticos clásicos se analizó el comportamiento meiótico de especies e híbridos dentro del género Zea. Estos permitieron proponer que el maíz (Zea mays ssp. mays) y los teocintles (Zea mays ssp. parviglumis, Zea mays ssp. mexicana, Zea mays ssp. huehuetenanguensis, Zea luxurians, Zea diploperennis y Zea perennis) son alopoliploides crípticos con número básico x=5. Posteriores estudios de mapeos y marcadores moleculares confirmaron esta propuesta. Por lo tanto, las especies de Zea con 2n=20 son alotetraploides con comportamiento diploidizado, mientras que el teocintle perenne Zea perennis (2n=40) es aloautooctoploide. Aunque no existen dudas acerca del origen alopoliploide del género, aún es incierto cuáles fueron los progenitores del maíz domesticado. Con el objetivo de revelar las afinidades genómicas existentes entre el maíz y los teocintles se detectaron sus homologías a nivel de ADN repetido mediante estudios de hibridación in situ utilizando sondas de ADN genómico total (GISH) y sondas cortas (FISH) sobre cromosomas mitóticos de los distintos taxones de Zea. En algunos casos se utilizaron ADN genómico no marcado como bloqueante para aumentar la especificidad de la sonda. La comparación de las hibridaciones recíprocas entre maíz y Zea mays ssp. parviglumis mostraron que esta última especie no sería el único progenitor del maíz cultivado. Las zonas divergentes reveladas en los experimentos mencionados, no se distribuyen sobre genomas enteros, y podrían constituir un indicio que los antecesores de Zea diferían en el ADN repetido debido probablemente a un proceso de reestructuración intergenómica. Los datos aportados por citogenética clásica y molecular se analizaron en forma conjunta y permitieron revelar las afinidades genómicas entre los distintos taxa  proveyendo evidencias acerca de las relaciones evolutivas entre el maíz y sus especies silvestres relacionadas, revelando homologías entre genomas ancestrales y determinando el origen genómico de las configuraciones meióticas en híbridos, permitiendo confirmar la naturaleza poliplóide del género Zea.