CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Datos preliminares de la dieta de Liolaemus ruibali (Iguania: Liolaemidae) en la Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo, San Juan, Argentina
Autor/es:
MARÍA GIMENA PÉREZ; ALEJANDRO LASPIUR; JUAN CARLOS ACOSTA; JESÚS PIZARRO; RODRIGO GÓMEZ ALES; BELÉN HEREDIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Herpetología; 2014
Institución organizadora:
IADIZA-CONICET-AHA
Resumen:
Los estudios sobre ecología trófica resultan de interés para la comprensión del uso de los recursos y constituyen un aspecto clave en la historia de vida de las especies. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue describir la dieta en una población de Liolaemus ruibali en la Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo, Departamento Ullum, San Juan. El área de estudio corresponde a la región fitogeográfica de la Puna (3200 m snm) caracterizada por matorral abierto dominado por Adesmia pinnifolia, Artemisia mendozana y Ephedra breana. Se capturaron 10 individuos al azar (5 machos/5 hembras) con lazo corredizo durante abril-2014. Se analizaron e identificaron los contenidos estomacales en términos cuali-cuantitativos según la numerosidad, frecuencia de ocurrencia, volúmen e índice de importancia relativa (IRI) de cada ítem. Para hojas y tallos se estimó el porcentaje en relación al contenido total del tracto digestivo de cada individuo. Por último, se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wienner e índice de dominancia de Simpson para evaluar la amplitud trófica y equitatividad en la dieta. Liolaemus ruibali presenta una dieta constituida por 8 ítems presa en su fracción carnívora y 3 ítems (semillas, frutos y flores) en la fracción herbívora. Diptera resultó ser ítem fundamental, seguido de Hymenoptera como ítem secundario y el resto de los ítems accesorios o accidentales. Por otro lado, los valores de Simpson y Shannon-Wienner fueron 0.27 y 1.81 respectivamente, indicando escasa dominancia de ítems en particular, alta diversidad y equitatividad en la dieta. El material vegetal consumido (45-85%) resultó mayor a la fracción animal (5-35%). Se concluye que L. ruibali es omnívoro y generalista, principalmente herbívoro con tendencia a la depredación pasiva de artrópodos. Nuestros resultados permiten ampliar los aspectos ecológicos de la especie reconsiderando las estrategias de uso de recursos presentes en ambientes de clima riguroso.