INVESTIGADORES
PREZ VerÓnica Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia de monitoreo en aguas del Dique San Roque y del Río Suquía para identificar áreas de similar calidad microbiológica de agua y puntos fuente de contaminación fecal.
Autor/es:
NATES SILVIA V.; PAVAN JORGE V.; WELTER A; MARTINEZ LAURA C.; MASACHESSI GISELA; GIORDANO MIGUEL O.; MARTINEZ WASSAF M; PREZ VERÓNICA E.; AGUIRRE B; PISANO MARÍA BELÉN; GRUNELLI Y; MATEOS CARLOS A.; FERREYRA LEONARDO; BARRIL PATRICIA A.; RE VIVIANA
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Investigación Científica; 2014
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
El deterioro de la calidad microbiológica de aguas es un problema creciente, que impacta directamente en la salud de la población expuesta. Objetivo. Diseñar una estrategia sostenible de monitoreo de calidad microbiológica de aguas superficiales que permita identificar puntos críticos de contaminación fecal y áreas con similitud en la calidad microbiológica del agua. Materiales y Métodos: Muestreo anual-estacional durante el año 2010, cubriendo desde el nacimiento del río Suquia hasta que su curso abandona la ciudad de Córdoba (Dique San Roque (DSR), Villa Warcalde (VW), Vado San Antonio (VSA), Puente Zípoli (PZ), Puente Centenario (PC), Vado Sargento Cabral (VSC) y Cantera San José (CSJ). Las muestras de agua (n=32) fueron analizadas para parámetros físicoquímicos (pH, sólidos totales, cloruros, oxígeno disuelto -OD-, demanda biológica de oxígeno -DBO5-, nitritos, nitratos, amonio total y ortofosfatos) y microbiológicos (coliformes totales y fecales, enterovirus, rotavirus y norovirus). Los datos fueron procesados por técnicas de análisis multivariado. Resultados. El análisis por conglomerados agrupó los puntos de muestro en tres clusters, indicando similitud en la calidad microbiológica del agua en el tercio inicial del curso del río (cluster 1, DSR, VW, VSA, PZ), en PC y VSC (cluster 2) y como punto único CSJ (cluter 3). El análisis discriminante utilizando los parámetros coliformes totales y fecales, DBO5 y OD, señaló 3 sitios diferenciados de calidad de agua (DSR, PC y CSJ) (p=0,002). Se identificó enterovirus viable y genoma de rotavirus y norovirus en todos los puntos de muestreo durante todo el año. El análisis cuantitativo de rotavirus no mostró diferencias significativas por sitio de muestreo. Conclusiones. Se alcanzó el diseño de una estrategia de monitoreo que identifica puntos críticos de contaminación fecal y áreas con similitud en calidad microbiológica de la matriz acuosa. Los enterovirus, rotavirus y norovirus se comportaron como agentes infecciosos ubicuos en las aguas estudiadas. Cualquiera de ellos puede ser seleccionado para identificar aguas superficiales con potencial de transmisión hídrica viral a población expuesta, pero ninguno señala puntos fuente de contaminación.