INVESTIGADORES
ADAMOVSKY Ezequiel Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
La reducción de la multitud a pueblo en la formación del Estado argentino: apuntes sobre las dimensiones étnica, cultural y de clase en la construcción de la ciudadanía
Autor/es:
EZEQUIEL ADAMOVSKY
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Conferencia Internacional “El Estado-los Estados: una reflexión comparativa de los conceptos y las realidades. La experiencia de Argentina, China, Francia y Rusia; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín, la EHESS y el CNRS
Resumen:
La formación de un Estado propiamente dicho significa, antes incluso que la construcción de un aparato de gobierno de determinadas características, la conformación del sujeto que le es propio. La modalidad de ejercicio del poder político impersonal que llamamos “Estado” requiere de un tipo de sujeto que sea capaz de reconocerla y de actuar de acuerdo a los patrones de conducta que ella impone. En otras palabras, descansa sobre un sujeto que se reconozca sujeto a la soberanía de un Estado, que conozca y respete sus leyes fundamentales, y que sea capaz de identificarse como parte de un todo más o menos homogéneo con el resto de los miembros de esa comunidad política. Dicho en otros términos, todo Estado necesita construir su “pueblo” singular partiendo del conjunto múltiple de los habitantes del territorio que aspira a controlar, y formarlo de modo tal que actúe como un cuerpo ciudadano que conoce y respeta las reglas básicas de la estatalidad. Este proceso de reducción de la multitud a pueblo es histórico y nunca del todo concluido: las tecnologías disciplinarias –para decirlo en términos de Foucault– que aseguran la consistencia y unicidad de un “pueblo” son de aplicación constante. Se trata de un continuo trabajo sobre la subjetividad y sobre los cuerpos que incluye tanto su “educación” y disciplinamiento, como la represión o exclusión de aquellos que se muestren irreductibles.  Este trabajo tiene por objeto ofrecer algunos elementos de análisis del modo particular en que la élite argentina operó sobre los habitantes de ese suelo de modo de transformarlos en “ciudadanos” aptos para el Estado que buscaban construir en el momento en que definieron la incorporación de esta región al sistema-mundo capitalista. En particular se intentará visualizar los mandatos implícitos de clase y las peculiares dimensiones étnicas que marcaron este proceso en su plano cultural y, más concretamente, en las asignaturas de “Educación Moral y Cívica” que se impartían en las escuelas. De modo informal y exploratorio, hacia el final propondremos líneas de comparación con otros escenarios, en particular el de la Rusia decimonónica.