PERSONAL DE APOYO
SERRANO MORA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO APLICADA EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
Autor/es:
G.D. BARON, J.M. SERRANO MORA, C.A. GALDEANO, C. M. MONTES
Lugar:
Ciudad del Este
Reunión:
Encuentro; XIV ERIAC - Décimo Cuarto Encuentro Regional Iberoamericano del CIGRÉ; 2011
Institución organizadora:
Comité Nacional Paraguayo del CIGRÉ
Resumen:
El presente trabajo resume los aspectos técnicos y metodológicos asociados al control de la Calidad de Producto Técnico que las empresas de distribución de la República de El Salvador proporcionan a sus usuarios, conforme a normas y disposiciones emitidas por la SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones). De acuerdo a lo establecido en la reglamentación el control de calidad del producto, se implementa en base a campañas de medición sistemáticas que permiten adquirir y procesar información desde de la red y sobre las cuales se evalúan indicadores asociados a la regulación de tensión y perturbaciones a nivel de suministro. Este esquema metodológico es similar al aplicado en Argentina, lo que permite establecer analogías y diferencias evaluando las implicancias que estas involucran. En virtud de tratarse de un Servicio Público el estado controla que las Empresas que prestan estos servicios lo hagan en forma adecuada y eficiente cumpliendo con parámetros de calidad estipulados. Para este fin el contralor realiza tareas cotidianas y auditorias periódicas, siendo de vital importancia que las Empresas proporcionen información precisa y confiable. Esto último se establece a través de la reglamentación de control y fiscalización, y debe realizarse de manera precisa y sin posibilidad de interpretaciones ambiguas. En este trabajo se describe el análisis integral de los aspectos normativos y su comparación con la reglamentación emitida por el ENRE en Argentina, señalando analogías y diferencias más importantes para nivel de tensión y perturbaciones. Se analizan particularidades relacionadas con la validez de registros y mediciones, costos relacionados a la energía entregada en mala calidad, cálculo de indicadores y compensaciones asociadas al nivel de tensión para usuarios eventualmente afectados. Se describen los procedimientos de control empleados para la evaluación de las campañas y los resultados vinculados, integrados en base mensual y observando la evolución anual de las compensaciones en relación a la violación de los indicadores individuales. Similarmente para perturbaciones, se detalla la metodología de control y los resultados obtenidos del procesamiento de mediciones respecto de niveles de referencia exigidos para los indicadores de flicker (Pst), Tasa de Distorsión Individual (TDI) y Tasa de Distorsión Total (TDT). El trabajo se complementa con conceptos adquiridos por la experiencia de desarrollar rutinas de software para el procesamiento de las mediciones y cálculo de compensaciones, analizando particularidades e implicancias en los resultados obtenidos.