INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado-nación y democracia. Figuraciones disponibles y nuevos desafíos para una teoría crítica de la sociedad
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Lugar:
Washington DC
Reunión:
Congreso; XXI International Congress of the Latin American Studies Association (LASA); 2013
Institución organizadora:
Latin American Studies Association (LASA)
Resumen:
En el último medio siglo, el pensamiento histórico-político ha interrogado asiduamente la forma Estado-nación a la luz de la idea de la democracia. Lo ha hecho en el contexto de posguerra europeo y en relación con las experiencias de los totalitarismos; durante los años sesenta y como parte de una más amplia inquietud latinoamericanista o anticolonialista; en el período posdictatorial abierto en nuestro continente durante la década de 1980; y, finalmente, en la última década del siglo pasado, en conexión con la problematización teórica del fenómeno de la globalización, por una parte, y el apogeo de los estudios sobre la construcción/invención de las naciones, por otra. Esa diversidad de coyunturas, y la aún mayor diversidad de matrices teórico-políticas desde las cuales se planteaba esa interrogación del Estado-nación a la luz de la democracia -liberalismos más o menos institucionalistas, autonomismos, marxismos, críticas anarquistas al parlamentarismo, neoliberalismos- contrasta, llamativamente, con cierta constancia en las figuraciones que, de modo privilegiado, constituyen su legado: el Estado-nación como amenaza a, o bien garantía de la democracia. Como aquello que la limita (intervencionismo estatal), la suspende (en tanto gramática nacional-estatal opuesta a la lógica acontecimental-local de la democracia), o definitivamente la niega (nacionalismo autoritario); o que prácticamente se identifica con ella (el Estado-nación como encarnación de la voluntad popular), que constituye su condición de posibilidad (Estado de Derecho), o que garantiza su ejercicio efectivo (Estado distributivo). ¿Se hallan esas figuraciones antitéticas a la altura de los desafíos planteados actualmente a las democracias latinoamericanas? Si resulta imprescindible retomar algunos de los problemas mencionados ¿es preciso hacerlo en la alternativa propuesta? ¿Qué tipo de crítica del Estado-nación, y de la estatalidad, sería capaz de asumir la complejidad de este presente? En el trabajo que presentamos a continuación abordamos estas preguntas a partir de una interrogación de las potencialidades críticas asociadas a la idea de "Relato", interrogación producida -a su vez- a la luz de tres lecturas posibles de la conferencia "Qué es una nación" pronunciada por E. Renán en 1882.