INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
"La importancia de la Antropología para las politicas ambientales locales".
Autor/es:
FEITO, MARÍA CAROLINA
Lugar:
Talca, Chile
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionles y III Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida,; 2007
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Chile (Sede Talca) y Asociación para la Difusión de los Programas de las Nacionales Unidas sobre el Medio Ambiente (ADNUMA – Chile).
Resumen:
RESUMEN   En este trabajo pretendemos reivindicar la importancia, pocas veces reconocida por los decisores políticos, de la investigación antropológica para el desarrollo e implementación de políticas ambientales locales, describiendo la metodología cualitativa aplicada en el trabajo de campo etnográfico y mostrando algunos ejemplos de aplicación del abordaje antropológico en distintas áreas de políticas, con especial atención a las ambientales. Aprendiendo de qué manera los residentes locales definen sus necesidades y escuchando sus sugerencias para resolver problemas, el etnógrafo puede proveer a los analistas políticos importante información para el diseño de políticas que involucren las necesidades de poblaciones específicas, más que de "tipos genéricos" difícilmente compatibles con la realidad. Esta perspectiva otorga un alto grado de valoración al impacto del conocimiento local en políticas exitosas. Las herramientas etnográficas tienen a su vez un valor incalculable para realizar recomendaciones políticas. Las políticas públicas pueden tomar información de las "vidas privadas". La comprensión de la diversidad de experiencias de vida, vista desde los ojos de los actores sociales participantes, precisa de manera esencial un enfoque etnográfico. Los programas y políticas oficiales para temas ambientales,  en general corren por distinta vía que las necesidades de las poblaciones involucradas. Esto dificulta la posibilidad de implementar políticas elaboradas por todos los actores sociales implicados. Un conocimiento de los sistemas de generación de conocimiento local y sus propuestas para la acción puede contribuir a disminuir la brecha existente entre las directivas políticas macroestructurales y la micro-organización de la vida diaria de las poblaciones estudiadas. Los actores sociales tienen la habilidad de identificar problemas públicos y considerar cuál de las opciones políticas pueden resolverlas. Sus necesidades percibidas pueden aportar su habilidad, en tanto "proveedores locales", para evaluar alternativas antes de implementar determinadas políticas. En este sentido, es importante comprender "no sólo cómo las políticas impactan en la gente, sino cómo puede la gente transformarse en actores e impactar sobre las políticas" (Freidenberg 2000:272). Abogamos por la necesidad de multiplicar estudios que investiguen las necesidades y percepciones de las poblaciones afectadas por problemáticas ambientales.