INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio De La Variación Genética De Cercospora Kikuchii Mediante La Aplicación De Marcadores Moleculares.
Autor/es:
LURÁ CRISTINA; VACCARI MARÍA; LATORRE MARÍA GABRIELA; MATTIO MÓNICA; DI CONZA JOSÉ
Lugar:
Brasil
Reunión:
Congreso; 5º Congresso Brasileiro de Micología.; 2007
Resumen:
Los marcadores moleculares constituyen una herramienta poderosa para la caracterización de diferentes hongos patógenos de plantas. Cercospora kikuchii (Matsumoto & Tomoyasu) Gardner es el agente causal del Tizón de la hoja y de la Mancha púrpura de la semilla, enfermedades muy frecuentes en la soja que se cultiva en Argentina. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad genética de este fitopatógeno mediante secuenciación de la región ITS del DNA ribosomal, RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphisms) y RAPD (Ramdom Amplification of Polymorphic DNA). Se estudiaron 11 aislamientos de C. kikuchii, obtenidos de soja, cultivada en la provincia de Santa Fe (Argentina) y con sintomatología de la enfermedad. Simultáneamente se procesaron C. kikuchii NBRC 6711 y C. sojina  NBRC 6715. Una vez amplificados y purificados los fragmentos ITS del ADNr de cada uno de los hongos, se digirieron con 6 enzimas de restricción (HaeIII, EcoRI, HindIII, DdeI,  HinfI y RsaI). Simultáneamente los amplicones fueron derivados a un centro de mayor complejidad para su secuenciación. Para el RAPD se utilizaron 9 oligonucleótidos (OPA-01, OPA-03, OPA-04, OPA-05, OPA-07, OPA-08, OPA-09, OPA-10 y OPA-11). En todos los casos la amplificación de la región ITS del ADNr, con los cebadores ITS 4 e ITS 5, mostró un fragmento de 620 bp. Cuatro de las enzimas ensayadas generaron patrones de bandas que, si bien fueron de diferentes tamaños, resultaron coincidentes para todos los hongos estudiados. Rsa I y Hind III no presentaron sitios de corte. El análisis bioinformático de las secuencias de los aislamientos estudiados, mostró un 100% de identidad entre ellas y una identidad del 97-100% con las secuencias de C. kikuchii de GenBank. Aplicando RAPD se obtuvieron entre 17–30 fragmentos amplificados/oligonucleótido, con un rango de tamaño de 2000-150 bp. El 98,7 % del total de las bandas resultaron polimórficas. Los patrones de restricción obtenidos y el análisis de las secuencias para los distintos aislamientos de C. kikuchii, no presentaron diferencias en forma consistente. Todos los oligonucleótidos utilizados en este trabajo demostraron variabilidad genética entre los aislamientos estudiados, resultando RAPD la técnica de mayor utilidad para el estudio de la variación genética.