INVESTIGADORES
TALEISNIK Edith Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Implantación y manejo de especies forrajeras tropicales en ambientes salinos
Autor/es:
PÉREZ, H; TALEISNIK, E. .; MARTÍNEZ CALSINA, L
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Internacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria; 2014
Institución organizadora:
CEA Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria
Resumen:
El gran Chaco semiárido y subhúmedo es una de las regiones que ha sufrido un fuerte impacto por la expansión agropecuaria, a través del desmonte (ganadero ?agrícola) y la siembra directa de la soja. En este contexto, la ganadería ha comenzado a ocupar ambientes con mayores restricciones abióticas, con exceso o déficit hídrico, con presencia de sales, y/o proponiendo en estos ambientes u otros, sistemas productivos que tengan un menor impacto ambiental, como el silvopastoril. Al mismo tiempo se evidencia una intensificación de algunos sistemas ganaderos (recría ?invernada). En esta región existen varios millones de hectáreas con suelos afectados por sales y sodio aptos climáticamente para la ganadería y sobre los cuales se podría incrementar significativamente la producción forrajera en cantidad y calidad, y mejorar los índices productivos de los sistemas ganaderos. Para lograr una pastura en ambientes salinos, además de disponer de una especie tolerante es necesario ajustar las tecnologías de siembra con el objetivo de lograr un establecimiento exitoso. Una vez implantada la pastura es necesario aplicar un manejo de la defoliación que permita la obtención de forraje de calidad, necesaria en un sistema que propenda a mantener la productividad y persistencia de la pastura. En este aspecto son varios los factores que se deben tenerse en cuenta en el manejo de los ambientes salinos, entre lo que podemos mencionar como importantes a: 1- Elección de la especie forrajera a implantar; 2- Manejo del suelo y del ambiente de la cama de siembra; 3- Manejo de la pastura bajo pastoreo. 1- Las pasturas perennes, que no requieren siembras anuales, contribuyen a mejorar las características del suelo, reducen el consumo de combustibles fósiles y los costos económicos de producción, generan una cobertura relativamente continua, permiten secuestro de C, reciclaje de nutrientes y protegen la biodiversidad. Dentro de las especies megatérmicas difundidas en la región, la grama Rhodes (Chloris gayana) es la que presenta mejor adaptación a estos ambientes y a su vez muestra cierta tolerancia al frío. Existen en el mercado cultivares diploides y tetraploides, siendo estos últimos más productivos pero menos tolerantes a las salinidad. La investigación en el país y en el exterior, a desarrollado cultivares con tolerancia incrementada a la salinidad entre los cuales se pueden mencionar a: - diploides: katambora, finecut, topcut, SANTANA INTA ? PEMAN, Gulfcut, Sulcut y Reclaimer (origen Australia) algunos recientemente difundidos, y en - tetraploides a EPICA INTA - PEMAN a (primer cultivar argentino) y algunos recientemente obtenidos en Australia y próximos a evaluarse en nuestro país tales como Sabre, Toro y Mariner. 2- Los suelos, denominados halomórficos, se forman en áreas donde el drenaje deficiente impide la eliminación de las sales o donde la precipitación es insuficiente para lavar las mismas. El sodio presente produce la dispersión de las arcillas y la materia orgánica, que se desplazan en profundidad durante la estación húmeda y se depositan constituyendo un horizonte densificado. Una de las claves para el manejo de estos suelos consiste en lograr una cubierta vegetal natural, contribuyendo de esta manera a disminuir la temperatura superficial, la acción del viento y el ascenso capilar de sales. El establecimiento de las pasturas en estos suelos se constituye en una fase crítica donde, la velocidad de germinación y de formación de hojas y macollos puede determinar capacidades diferenciales para competir durante el establecimiento, alcanzar una rápida cobertura y permitir un aprovechamiento anticipado de la pastura. En condiciones salinas, es necesario hacer coincidir el momento de menor concentración de sales en la solución del extracto del suelo con la siembra. Si bien, esto es posible y se logra una adecuada emergencia de plántulas, observaciones de campo muestran que no todas las plántulas nacidas logran establecerse y pasada la primera estación de crecimiento, las plántulas que sobrevivieron se encuentran formando matas. El tipo de cama de siembra brindado por la siembra directa en la implantación de gramíneas forrajeras megatérmicas, podría ser de gran importancia en los ambientes salinos por la conservación de la estructura del suelo y su relación con la capacidad de retención de agua. 3- La calidad necesaria para una adecuada alimentación animal busca un mayor contenido de celulosa y hemicelulosa y una disminución en el contenido de lignina. Uno de los determinantes de la calidad de forraje es la relación hoja:tallo donde las hojas generalmente tienen menor contenido de lignina y mayor contenido de celulosa y hemicelulosa; mientras que los tallos contienen mayor proporción de lignina y celulosa. Esta información indica que las alturas y el momento de cosecha impactarán en la calidad de la biomasa. El mantenimiento de una alta tasa de macollaje y el equilibrio entre aparición y muerte de macollos es extremadamente dependiente del régimen de defoliación adoptado ya que determina la evolución del índice de área foliar (IAF), factor clave en el control tanto de la aparición como de la muerte de macollos. El mantenimiento de una alta densidad poblacional de macollos está asociado a la persistencia de la pastura.