INVESTIGADORES
CANET JURIC Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias semánticas a lo largo de distintos ensayos en tareas de memoria y aprendizaje.
Autor/es:
ISABEL INTROZZI; MARÍA MARTA RICHARD'S; LORENA CANET JURIC
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de neuropsicología- SONEPSA; 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicologia Argentina
Resumen:
La curva de aprendizaje de estrategias representa la cantidad de estrategias nuevasutilizadas en función del ensayo anterior de aprendizaje. Aunque la mayoría de los estudioshan medido el uso de estrategias a través de un índice que refleja la sumatoria deestrategias en los distintos ensayos, no hemos encontrado trabajos que incluyan en suanálisis como un índice de interés, la curva de aprendizaje relativa al uso de estrategiassemánticas. Consideramos que esta información resulta relevante dado que aportainformación adicional y diferente al análisis de este tema. Es decir que, es posible que dosgrupos de edad se diferencien en el índice relativo al total de estrategias utilizadas durantela fase de aprendizaje, pero que no presenten diferencias significativas en el incremento enel uso de las mismas que se registra de ensayo a ensayo (curva de aprendizaje). Por ello,este constituye el principal objetivo del estudio.Objetivo: Analizar la curva de aprendizaje relativa al uso de las estrategias semánticas a lolargo de distintos ensayos en una tarea de memoria y aprendizaje en población infantilMetodología: La muestra estuvo conformada de forma incidental por 185 alumnos (98niñas y 87 varones), con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años, de escuelas degestión privada de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, divididos en cuatro grupos:primer curso (G1; n=46; M= 6.36 a, DE= .484); segundo curso (G2; n=52; M= 7.27a; DE=.448); tercer curso (G3; n= 43; M= 8.27a; DE= .449) y cuarto curso (G4; n= 44; M= 9.43;DE=.501). La selección de los establecimientos educativos se realizó a través de unmuestreo intencional, en tanto que la selección de los alumnos participantes del estudio sellevó a cabo mediante un muestreo aleatorio simple con reposición de elementos. En cuantoal género, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de loscuatro cursos (p > .05) en la variable de estudio.Instrumentos: Para la evaluación de la memoria se utilizó la Escala de Memoria Auditivo-Verbal, correspondiente a la Batería de Evaluación Neurológica Infantil ?ENI? (Matute etal., 2007). La escala implica la presentación de una lista de aprendizaje de nueve palabrasque pertenecen a tres categorías semánticas (animales, frutas y partes del cuerpo). Laspalabras se encuentran mezcladas (no organizadas por categorías). El administrador lee lalista cuatro veces consecutivas y tras cada presentación el niño debe decir las palabras querecuerda en el orden que decida (instancia de aprendizaje inmediato).Variables dependientes: La tarea permite evaluar la frecuencia con la que el niño utilizaestrategias semánticas para favorecer su aprendizaje y recuerdo. En cada ensayo, se mideentonces la cantidad de estrategias semánticas empleadas. Es decir, cuantas veces mencionauna palabra correcta seguida de otra correspondiente a la misma categoría semántica.De acuerdo a nuestros objetivos se utilizaron dos índices:1. La sumatoria de estrategias semánticas utilizadas en los 4 ensayos de aprendizaje(EST),2. El índice Estrategia semántica por ensayo (ESE) que corresponde a la sumatoria deestrategias utilizadas en cada uno de los ensayos (ESE1, ESE2,?ESE4).Resultados: Se efectuaron dos ANOVAs. En el primer ANOVA se obtienen efectosprincipales significativos para el factor inter-sujetos Curso sobre el EST F(3, 185)=14.80,p<.001. En cuanto al análisis inter-sujetos de los efectos del Curso sobre el EST, el cuartocurso (G4) es el único que presenta diferencias estadísticamente significativas con losRevista Argentina de Neuropsicología, 22, 8-90 (2013) X Congreso Argentino de Neuropsicología 2012Resúmenes Trabajos Libres48ISSN 1668 -5415www.revneuropsi.com.arrestantes G1, G2 y G3 (Games-Howell, p<.001). La varianza explicada por la variableCurso a lo largo de los Ensayos, considerando la cantidad total de estrategias semánticasutilizadas, es de casi el 20% (.197). En el segundo ANOVA (de medidas repetidas), con elobjeto de evaluar si existen diferencias en el uso de estrategias de ensayo a ensayo (ESE), yen función del curso, se observan efectos significativos para el factor intra-sujetos Ensayossobre el ESE F(3,181) =47.39, p<.001, y para la interacción intra-sujetos Ensayo x Curso,F(3,181)=4.66, p<.001. Con el fin de identificar aquellos ensayos entre los cuales seencontraban diferencias, se realizaron comparaciones post hoc (Bonferroni) entre lasmedias de los cuatro ensayos, discriminadas por curso.Discusión: En la medida que se incrementa el nivel de escolaridad, los niños tienden aimplementar un número mayor de estrategias semánticas en tareas de aprendizaje yrecuerdo. Sin embargo, aunque este principio general se cumple como tendencia, no existendiferencias significativas entre niños de primer, segundo y tercer año. El avance y ladiferencia se presentan recién en los alumnos de cuarto curso con relación a los tres añosanteriores, etapa escolar en la que el uso de estas estrategias parece ser más sistemático yconsistente. En relación a la curva de aprendizaje de estrategias semánticas, se haencontrado que solo en el segundo curso (G2) los alumnos no logran incrementar demanera significativa el uso de estrategias a lo largo de los distintos ensayos. Por lo tanto, lacurva de aprendizaje podría describirse como aplanada. Aunque en el resto de los cursos lacurva de aprendizaje resulta positiva, existen algunas diferencias interesantes. El patrón quedescribe la curva de aprendizaje de los niños de cuarto se distingue del encontrado en losalumnos de primer y tercer año. En el primer caso, la curva es claramente ascendente ypositiva. Esto implica que los niños mayores logran incrementar el uso de estrategias demanera significativa en casi todos los ensayos. En relación al patrón encontrado en el otrogrupo (niños de primero y tercer año), aunque se registra un incremento, este nocorresponde a un patrón tan sistemático y constante como en el caso de los niños mayores.En síntesis, existen dos fenómenos principales que permiten discriminar el comportamientorelativo al uso de estrategias presente entre los niños mayores de aquel observado en losmás pequeños. El primero corresponde al total de estrategias implementadas (EST), entanto que el segundo se refiere a la capacidad de incrementar el número de estrategias demanera constante y ascendente desde el primer ensayo (ESE). Naturalmente, al presentaruna curva con notables incrementos en el uso de estrategias durante los distintos ensayos,los niños mayores (G4) terminan presentando una mayor frecuencia de uso de estrategiassemánticas respecto a los niños más pequeños (G1, G2 y G3).