INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Antropología y exégesis ambrosiana: el tema de la ley natural en De paradiso
Autor/es:
LELL, HELGA MARÍA; MIRANDA, LIDIA RAQUEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Filosofía Antigua “Dr. Francisco Olivieri”; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Para hacer frente a las objeciones actuales, la base ontológica que da sustento a la ley y al derecho natural tiende a desplazarse desde el concepto de naturaleza al de persona, que es una noción más abarcativa de todo lo humano y, en este sentido, el derecho natural halla su fundamento en una ideología de lo que es el hombre. Dicha ideología es a la vez histórica y filosófica y, en consecuencia, inseparable de una visión ética de la existencia humana; de ahí que resulte necesaria una reconversión metodológica que la analice en el marco de las preocupaciones filosóficas y hermenéuticas contemporáneas que se ocupan de las implicancias culturales que ha tenido la historia de la salvación en el pensamiento occidental. La cuestión de la ley natural es, por tanto, una problemática actual y un estudio en diferentes autores contribuirá a definir la concepción y a justificar sus alcances y limitaciones. En esa línea de trabajo, en la presente comunicación procuramos analizar el tema de la ley natural en un texto temprano de Ambrosio de Milán, el tratado De paradiso, con la intención de dar un paso inicial en la comprensión de la antropología ambrosiana. Partimos de interrogarnos cómo ha interpretado el obispo de Milán los diferentes pasajes de la sagrada Escritura que describen al hombre que ha sido creado y ubicado en el paraíso. Y arribamos a que el paraíso no es considerado por él como un lugar sino una parte de la naturaleza humana: la imagen del paraíso como una tierra fértil remite al alma en la que se multiplica la semilla recibida, se planta toda virtud y se ubica la Sabiduría como manifestación del Dios onmipotente.