INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Distancia tipológica, procesos de lexicalización y aprendizaje de una segunda lengua
Autor/es:
SUÁREZ CEPEDA, SONIA; MIRANDA, LIDIA RAQUEL; MEZA, ANDREA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional “Léxico e interculturalidad. Nuevas perspectivas”; 2009
Institución organizadora:
INSIL, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El proceso de lexicalización es la forma en que el significado se incorpora en un determinado morfema de acuerdo a las particularidades que tiene cada lengua. En la expresión del movimiento, lenguas como el inglés expresan el movimiento y la manera en el ítem léxico. En otras como el español se expresa normalmente conjuntamente con la noción de dirección del movimiento, en contraste con el inglés que provee la información sobre la dirección por una partícula externa al verbo léxico. Estos patrones tipológicos de expresión del movimiento condicionan la categorización del mundo que tiene el hablante, ya que este recurre a las categorías léxicas disponibles en su lengua y dirige su atención hacia aquellas propiedades codificables lingüísticamente. El objetivo de este trabajo fue analizar a través de un estudio experimental realizado con alumnos del profesorado en Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) las diferencias en la codificación del movimiento al traducir los verbos de movimiento del inglés al español. Se observó una tendencia a utilizar los patrones de lexicalización propios de la primera lengua (español) en aquellos contextos que comparten rasgos léxicos similares con el inglés y gran dificultad para traducir los verbos del inglés cuyos patrones de lexicalización combinan movimiento + manera. En estos casos, se advirtió que la dificultad reside en utilizar cláusulas separadas o satélites (con gerundio) para introducir información sobre el modo en que se realiza el movimiento o cláusulas relativas para introducir la descripción estática del contexto. Los resultados muestran cómo los estudiantes de una L2 incorporan a la situación de aprendizaje ciertos conocimientos implícitos de su L1 que obstaculizan su desempeño en la L2. Este esquema de psicotipologías para categorizar la información lingüística durante el aprendizaje de una L2 va desde información neutra a información específica, y en él la distancia tipológica tiene un rol preponderante. Las conclusiones del trabajo refieren a la importancia de incorporar estas nociones al proceso de enseñanza de una segunda lengua.