INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Recaudos y potencial interpretativo de la métrica dental para evaluar biodistancias en el sitio Chenque I.
Autor/es:
LUNA, L.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
UNLAR
Resumen:
RECAUDOS Y POTENCIAL INTERPRETATIVO DE LA MÉTRICA DENTAL PARA EVALUAR BIODISTANCIAS EN EL SITIO CHENQUE I Leandro H. Luna* *CONICET, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: lunaranda@gmail.com. Uno de los objetivos centrales de las investigaciones que se están desarrollando a través del relevamiento dental en la muestra osteológica procedente del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) se refiere a la evaluación de la biodistancia existente entre los individuos presentes en ella. Esta perspectiva de análisis tiene un importante potencial para identificar procesos migratorios y de interacción biológica, aunque hasta el momento ha sido poco explorado en nuestro país. Se presentan aquí los primeros análisis multivariados desarrollados con la información de variables continuas de la dentición permanente de 39 individuos de ambos sexos que corresponden a dos períodos diferentes de uso del cementerio. En primer lugar se llevó a cabo un procedimiento de evaluación de la calidad de los datos obtenidos, que tuvo por objetivo garantizar su correcta utilización analítica. Si bien el desarrollo de la dentición durante la etapa subadulta se ve poco influenciada por los estresores socioambientales, se han identificado algunos casos a nivel mundial en los cuales el tamaño dental está asociado con la edad de muerte y con la cantidad de indicadores de estrés metabólico. Por ese motivo, resulta conveniente establecer si los episodios de estrés afectaron las medidas dentales, en cuyo caso la información sobre biodistancia estaría sesgada. En segundo lugar, se evaluó cuáles son las medidas que presentan menor varianza, lo que las hace más adecuadas para los estudios de biodistancia ya que minimizan la influencia de agentes estocásticos y medioambientales. Para ello se consideraron las investigaciones previas realizadas al respecto a nivel mundial, se tuvieron en cuenta las edades promedio de formación de cada diente y se evaluó comparativamente el coeficiente de variación de cada medida. Por último, se analizaron los tamaños muestrales disponibles para cada diente y las correlaciones entre las medidas de la corona y del cuello, con el fin de establecer cuáles de ellas serían las más adecuadas para su utilización en los análisis multivariados. Considerando los resultados obtenidos se observa una alta variabilidad biológica y tendencias no identificadas previamente que contribuyen a ampliar las discusiones acerca de la diversidad biocultural identificada en el sitio. Estos nuevos datos redimensionan la problemática de la interacción social inferida para la zona de estudio durante el Holoceno tardío final. Una propuesta desarrollada previamente por M. Berón mediante el análisis de otro conjunto de variables permitió identificar dos agrupaciones principales de individuos, proponiendo la existencia de contactos fluidos entre poblaciones de diferente procedencia. Si bien este planteo se ve reforzado por la información generada en la presente investigación, se observa un panorama de mayor complejidad en la interacción entre grupos poblacionales distantes y en la dinámica de uso del sitio como lugar referencial de inhumación.