INVESTIGADORES
MIE fabian Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunos problemas concernientes al rol de la dialéctica en la metodología científica de Aristóteles
Autor/es:
FABIAN MIE
Lugar:
LA FALDA
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Escuela de Filosofía
Resumen:
El rol asignado a la dialéctica en las diversas interpretaciones acerca de la metodología aristotélica y particularmente acerca del aporte al conocimiento científico que el mismo Aristóteles asigna a la dialéctica en Tópicos I 2 (cf. también Refutaciones Sofísticas 11), guarda estrecha relación con la imagen que se defiende de la teoría de la ciencia del estagirita. En distintas lecturas, la dialéctica es segregada de la metodología científica en virtud de que la teoría de la ciencia de Aristóteles se entiende en términos fuertemente anti-falibilistas y axiomáticos (por axiomas se entiende un grupo numéricamente reducido de principios que representan verdades indemostrables a partir de las cuales se infieren los enunciados restantes de una teoría[i]). Dejando de lado ahora una discusión sobre el carácter de los principios científicos de la ciencia aristotélica[ii], trataré de considerar el rol que la dialéctica puede desempeñar en la examinación (exetastiké, peirastiké) de los principios de las ciencias particulares[iii]. Del rol que la dialéctica puede cumplir “demostrando universalmente” y a su manera los axiomas, tal como se dice en APo. I 11, 77a29-30, hay una muestra en la discusión dialéctica del PNC y del Tercero excluido en Metaph. IV 3-8[iv]. Pero en este trabajo no me propongo discutir esa clase de demostración dialéctica de los principios comunes, sino investigar la relación de la dialéctica con el descubrimiento de los principios particulares de las ciencias. No es del todo claro en qué consiste el uso científico de la dialéctica en Top. I 2 (cf. aquí infra), e interpretarlo en términos de una “fundamentación” por recurso a opiniones plausibles (éndoxa) de los principios comunes o particulares es algo no sólo en sí mismo bastante oscuro, sino que además no creo que corresponda a lo que Aristóteles tiene en mente allí. Ciertamente, Aristóteles llegó a considerar que la filosofía primera debe ocuparse de los primeros principios (Metaph. I 1-2; IV 1, 1003a21-28). Una muestra del tipo de consideración que hace la metafísica acerca de los principios de las ciencias la hallamos en el tratamiento de las hipótesis matemáticas en Metaph. XIII 3, donde se aclara si las entidades matemáticas existen y de qué manera. Esto representa un tratamiento, por así decir, externo a la ciencia del caso de las propias hipótesis de existencia (de los números y las magnitudes) de que ellas parten en tanto que son ciencias particulares (la aritmética y la geometría, respectivamente)[v]. Sin embargo, por distintas razones, no creo que sea éste el aporte científico que los Tópicos reservan a la dialéctica, es decir, no creo que la dialéctica de los Tópicos coincida en este punto con el proyecto de una filosofía primera. Quienes, en cambio, le atribuyen ese rol fundamentador a la dialéctica, arguyendo que los principios de que parte cada ciencia no pueden ser alcanzados por sus mismas demostraciones, deben reconocer inmediatamente que el presunto aporte que provendría de un examen de tales principios a partir de opiniones reputadas se ve seriamente restringido, hasta diluirse, tanto por el hecho de que tales principios no podrían ser alcanzados (descubiertos) exclusivamente por vía dialéctica, como también porque la verdad de los mismos no podría ser establecida (justificada) obligatoriamente por la misma vía[vi]. Como consecuencia de estas dificultades, creo que la cuestión debe enfocarse de otra manera. [i] Cabe señalar que Aristóteles no usa axíoma en este sentido; lo que digo en el texto corresponde a lo que él llama principios primeros verdaderos propios de cada ciencia (APo. I 9-11; 10, 76a31-32, a38, a40, 76b3-6). Entre los puntos de partida inmediatos del silogismo demostrativo, Aristóteles llama axíoma a aquello que se necesita conocer para aprender y probar cualquier cosa (I 2, 72a16-17). Los axiómata son los principios comunes (koiná) (e.g. el de los restos iguales, 10, 76a41; el de no contradicción, 11, 77a10, 77a30-31) a partir de los cuales (ex hôn, 10, 76b22; 11, 77a26-28), como primeros, se demuestra (76b14), y cuya validez es analógica en los distintos géneros (la existencia de éstos se pone (títhetai) 76b12) delimitados por los principios particulares de cada ciencia, i.e. las definiciones de la línea y lo recto (76a38-39) y las asunciones de existencia o hipótesis (76b27-39). Un axíoma no se prueba ni es necesario asumirlo explícitamente en una demostración (77a10-11), ya que toda demostración se ejecuta utilizándolos (77a27-28). Para un comentario de los textos que abordo someramente en esta nota cf. Wolfgang Detel, Aristoteles, Analytica Posteriora, Berlin, 1993, 2. Halbband. [ii] Cf. Richard D. McKirahan, Jr., Principles and Proofs, Princeton, 1992. [iii] El eventual aporte de la dialéctica a la obtención de los principios de las ciencias particulares es una cuestión que, en su aspecto estrictamente filosófico, puede manejarse de manera relativamente independiente de la datación de los Tópicos (particularmente teniendo en cuenta que los libros primero y octavo de esta obra se consideran algo posteriores en su concepción y escritura con respecto a los centrales (II-VII), aunque el tratado en su conjunto se ubica en los primeros años de la producción filosófica del estagirita, ca. 360). Para las cuestiones de datación cf. Jacques Brunschwig, Aristote, Topiques (livres I-IV), Texte établi et traduit par J.B., Paris, 1967:LXXXIIIss. [iv] Enrico Berti, “La dialettica in Aristotele”, en Studi aristotelici, L’Aquila, 1975:109-133 [v] Una interpretación de este tipo tiene que afrontar otros problemas, como los referidos a la vinculación entre dialéctica y filosofía primera, y a la posibilidad de que ya en Top. I Aristóteles haya concebido la idea aparentemente madura de una especulación metafísica sobre los principios, como la que se expresa en Metaph. IV. [vi] Christof Rapp, Aristoteles zur Einführung, Hamburg, 20042:110s.