INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Geología, arquitectura y paleoambientes del Subgrupo Santa Bárbara (Paleoceno) al norte de la sierra del Campo, Tucumán, Argentina
Autor/es:
SERGIO M. GEORGIEFF; KARINA B. ANIS; SERGIO N. NIEVA; JOSÉ SOSA GÓMEZ; MARIO SCHIUMA; RICARDO MANONI
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología - Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El núcleo de la sierra del Campo (noreste de Tucumán) está formado por metamorfitas de bajo grado de edad precámbrica-cámbrica inferior. El basamento de la sierra está fallado en su flanco occidental, mientras que la ladera oriental está peneplanizada y sirve de sustrato a una delgada cubierta sedimentaria cretácica y terciaria. Los estratos se disponen de forma homoclinal buzante hacia el norte (Di/I 360º/5º), aunque hacia el este la dirección de inclinación de las capas rota hacia N75º conformando un suave anticlinal con eje buzante producto de la elevación de la sierra. Las sedimentitas cretácicas tienen unos 170m de espesor y los estratos tienen una Di/I: 304º/30º, afloran en ambas márgenes del río Urueña (26º14?13,7?S - 64º49?55,33?W) y son asignadas al Cretácico Superior (Subgrupo Balbuena?). Los depósitos están compuestos por arcillitas verdes y amarillas con laminación paralela, limolitas rojizas paralelas y ondulíticas, calizas, areniscas finas a medias rojizas macizas y tobas. Los depósitos son cuerpos tabulares decimétricos. Los depósitos terciarios están ubicados al noreste de la localidad de Requelme (26º14?54,5?S - 64º49?35,6?W) afloran saltuariamente y han sido asignados por González (1995) al Subgrupo Santa Bárbara (Paleoceno). El perfil estratigráfico tiene 45m de espesor y está compuesto por areniscas finas y medias gris claro cuarzosas, muy bien seleccionadas y friables, con estratificación lenticular cruzada en artesa y planar, se intercalan limolitas pardas y grises tabulares con laminación paralela. El perfil termina en un conglomerado de guijas redondeadas con matriz sabulítica soporte. Los cuerpos de arenisca con estratificación planar y laminación inclinada de bajo ángulo pueden alcanzar hasta 2,5m de espesor y hacia el techo son comunes los cuerpos de canales de base cóncava y techo plano de 2m de espesor y 6m de ancho. En el camino de Requelme a Morenillos (26º12?S y 64º51?W) se realizó un estudio de arquitectura aluvial en un afloramiento de 160m de largo por 15m de espesor y cuyo frente está orientado N55ºE. La descripción se realizó sobre un fotomosaico a color, teniendo en cuenta los cambios laterales de los contactos principales que separan los cuerpos de areniscas, definiendo el grado de interconexión de los cuerpos y la relación arena/pelita. Además, se realizaron descripciones de perfiles verticales separados lateralmente de acuerdo a los cambios observados y se midieron direcciones de paleocorrientes en estructuras cruzadas en artesas. En algunos sectores se han identificados cuerpos de basaltos muy alterados de unos 0,3 a 0,5m de espesor y de 1 a 2 m de ancho intercalados entre los depósitos de areniscas. Los depósitos de arenisca muy fina a media cuarzosa se han interpretado como fajas de canales fluviales de moderada a alta sinuosidad (cuerpos de acreción lateral de 1,1 a 1,7m de espesor, con ángulos de inclinación de 12º a 30º). Las direcciones de paleocorrientes son hacia al N y NE. Los anchos aparentes de los cuerpos fluviales varían de 40 a 150m. La relación arena/pelita es moderada a alta (0,6 a 0,9) con una alta variación lateral. El depósito en su conjunto forma un sistema meandriforme a anastomosado que fluye sobre una planicie de inundación pelítica posiblemente relacionada a una zona litoral. El depósito en su conjunto forma un sistema meandriforme a anastomosado que fluye sobre una planicie de inundación pelítica posiblemente relacionada a una zona litoral.