INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoambientes de la sección media de la Formación Aconquija (Neógeno) en el río Pantanillo, valle de las Estancias, Catamarca, Argentina
Autor/es:
MIGUEL A. DEL PERO; SERGIO M. GEORGIEFF
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología - Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La Formación Aconquija en el valle de Las Estancias (Catamarca) es una sucesión de estratos continentales del Mioceno Superior que se apoya en suave discordancia angular sobre un basamento peneplanizado compuesto principalmente por esquistos asignados al Precámbrico. La Formación Aconquija fue dividida informalmente por González Bonorino (1950) en tres unidades (miembros de acuerdo al Código Argentino de Estratigrafía, 1992). Es una sucesión grano y estrato creciente de areniscas y conglomerados de origen aluvial y alcanza los 1100 m de espesor. La edad de una toba en el contacto entre la unidad I (miembro inferior) y la unidad II (miembro medio), datada mediante el método 40Ar/39Ar, arrojó una edad de 7,43±0,13 Ma. El área de estudio (27º30?30?S ? 66º1?53?O y 27º34?30?S ? 66º9?8?O) fue mapeada con fotografías aéreas escala 1:60.000 y se reconocieron los tres miembros propuestos por González Bonorino (1950). En general, los estratos buzan al este (entre 20º y 9º) con rumbo meridiano; registrándose una disconformidad entre la unidad II (miembro medio) DI/I: 120º/15º y la unidad III (miembro superior) DI/I: 85º/14º. El espesor del miembro medio en el río Pantanillo es de unos 400m. La mitad superior del miembro ha sido descripta mediante un perfil estratigráfico de detalle (220m). Es una sucesión grano y estrato creciente con areniscas grises (N5 a N8) gruesas en estratos tabulares y lenticulares con intercalaciones de areniscas medias macizas castaño rojizas (10YR 6/2) en la base y conglomerados castaños (5YR 6/1) de guijones y bloques hacia el techo. En cuanto a los conglomerados, se ha registrado la siguiente variación: en la base son predominantemente volcánicos con direcciones de paleocorrientes hacia el sudeste y en el techo los rodados son principalmente graníticos con direcciones de paleocorrientes al noreste. En la sección superior del perfil se ha realizado un estudio de arquitectura aluvial mediante un fotomosaico a color con descripción de las geometrías de los cuerpos, relaciones de contacto y mediciones de direcciones de paleocorrientes. El estudio de las facies, sus asociaciones y la arquitectura aluvial permiten proponer un modelo paleoambiental de ríos entrelazados (parámetro de enlazamiento bajo) gravosos de baja sinuosidad de régimen permanente principalmente que fluían de oeste a este sobre una planicie de inundación arenosa. Los anchos de las fajas de canales varían entre 50 y 70m con espesores entre 1 y 3m. A partir de los 7,43 Ma, el levantamiento paulatino de las sierras del oeste habría producido las variaciones de tamaño y composición de los rodados y, los cambios en la dirección del paleodrenaje (sedimentación sintectónica). En base a esta hipótesis se propone que el miembro inferior de la Formación Aconquija (fase depositacional inicial) en el valle de Las Estancias habría estado relacionado con el Bolsón de Pipanaco y el sudoeste de la provincia de Tucumán y la conexión fue interrumpida (a partir de la sección superior del miembro medio) por la elevación de las sierras circundantes.