INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconsideración estratigráfica del Néogeno del area norte de la localidad de San Fernando, departamento Belén (Catamarca)
Autor/es:
RICARDO BONINI; SERGIO M. GEORGIEFF
Lugar:
Diamante
Reunión:
Simposio; II Simposio del Mioceno ? Pleistoceno del Centro Norte de Argentina; 2013
Institución organizadora:
Conicet
Resumen:
En el ámbito de la Subcuenca Hualfín, Bossi et al. (1987), Muruaga (1998, 2001) y Bossi y Muruaga (2009) reconocieron las formaciones Hualfín, Las Arcas, Chiquimil, Andalhuala y Corral Quemado. Estás unidades fueron identificadas y descriptas en perfiles sedimentológicos de detalle levantados en inmediaciones de la localidad de Villavil, y en cercanías de El Durazno. Asimismo, fue mapeada la extensión y relaciones de estas unidades respecto de las restante reconocidas en el área (Muruaga, 1998, 2001; Bossi y Muruaga, 2009). Si bien el área norte de la localidad de San Fernando está incluida dentro del mapa geológico indicado anteriormente, se observaron diferencias en las unidades reconocidas respecto de las de Muruaga (1998, 2001) y Bossi y Muruaga (2009). En trabajos de campo recientes, se realizó un perfil estratigráficos detallado de columna sedimentaria expuesta en los alrededores del área norte de San Fernando, al oeste del río Corral Quemado, en el cual fueron identificadas 21 facies y 8 asociaciones de facies, además se indicaron los niveles fosilíferos y niveles cineríticos. Facies predominantemente arenosas y limosas, escasos niveles sabulíticos intercalados y al menos 4 niveles tobáceos fueron identificadas como correspondientes a la Fm. Andalhuala; sin embargo, Muruaga (1998, 2001) y Bossi y Muruaga (2009) asignaron estos afloramientos a la Fm. Corral Quemado, restringiendo la Fm. Andalhuala al este del río Corral Quemado, considerados aquí como los niveles inferiores de la Fm. Andalhuala, reconociéndose, al igual que en el mapa indicado, el contacto con el Mbro. El Jarillal en los afloramientos expuestos sobre la ruta nacional 40. Asimismo, la Fm. Corral Quemado fue identificada hacia el oeste-sudoeste del área estudiada, en el área mapeada por Muruaga (1998, 2001) y Bossi y Muruaga (2009) como Punaschotter. Los contactos entre al menos el Mbro. El Jarillal (Fm. Chiquimil) y la Fm. Andalhuala, y las formaciones Andalhuala y Corral Quemado, fueron considerados por estos autores como diacrónicos, representado por las diferentes posiciones, respecto de los contactos indicados, que presentan los niveles de tobas reconocidos regionalmente como una línea de tiempo (Muruaga, 2001). Estos estratos han sido datados en la localidad de Puerta de Corral Quemado e identificados en esta localidad como el límite entre las unidades mencionadas anteriormente. Sin embargo, en el perfil del río Villavil la toba datada en 7,14 Ma por Latorre et al. (1997) fue identificada por Muruaga (1998, 2001) 300 m por encima del límite con el Mbro. El Jarillal; mientras que la toba datada en 3,66 Ma (Latorre et al., 1997) fue ubicada 90 m por encima del contacto con la Fm. Andalhuala. En las prospecciones llevadas a cabo el área norte de San Fernando, se identificó un marcado cambio de las facies de arenosas y limosas castaño rojizas y grisáceas que predominan la secuencia, a facies arcillosas y limosas rojizas con intercalaciones de lentes de arenas finas, el cual es considerado como un cambio litoestratigráfico marcado que evidenciaría el contacto entre las formaciones Andalhuala y Corral Quemado. Aproximadamente 45 m por encima de este cambio litoestratigráfico marcado, el cual podría deberse a razones climáticas, se observó el desarrollo de una toba maciza de aproximadamente 2,5 m de espesor, la cual correspondería a la toba datada por Latorre et al (1997) en 3,66 Ma. El contacto entre las unidades mencionadas se suma a las evidencias indicadas más arriba que revelan un diacronismo en el contacto entre las unidades litoestratigráficas reconocidas en la Subcuenca Hualfín. Asimismo, proporciona un nuevo dato geocronológico, que sumado a los resultados de las tobas actualmente en análisis, permitirá acotar mediante edades absolutas una nueva asociación faunística de más de 100 ejemplares colectados bajo estricto control de procedencia estratigráfica y geográfica.