INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cementos de las areniscas de la Formación Bajo Barreal, Cuenca de San Jorge, Patagonia Argentina
Autor/es:
SOSA GÓMEZ, J.A.; GEORGIEFF, S.M.; IBAÑEZ, L.M.; NIEVA, S.M.; OVEJERO, R.; VIDES, M.E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Científicas; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
El sistema petrolero es el resultado de una combinación y comparación de datos técnicos que buscan generar un diseño predictivo que sirva de apoyo en la exploración de hidrocarburos. Los comentarios sobre el sistema petrolero del Grupo Santa María resultan sólo una aproximación preliminar de las probabilidades hidrocarburíferas de una cuenca, que en el marco del interés exploratorio es considerada como de “frontera” es decir alejada de aquellas donde la presencia del recurso es comprobada. Por el ambiente sedimentario de naturaleza continental (aunque hay discusiones sobre la influencia marina) el tipo de materia orgánica aportada al sistema fue propio del desarrollo florístico del neógeno. En este caso los niveles generadores posibles se relacionarían con las facies lacustres y lagunares de la Fm San José (roca madre). La evolución geológica de la cuenca habría generado una cocina sobre las facies con materia orgánica de esta unidad, aunque de manera heterogénea, ya que la compresión provocó fragmentación y subsidencia diferencial, donde en los altos estructurales no alcanzaron la madurez adecuada. En cuanto a la migración debió comenzar a fines de la sedimentación de la Fm Andalhuala, cuyo espesor está estimado en 1300m.El vulcanismo sería un factor adicional en el gradiente térmico de la región. Los reservorios podrían estar en la Fm San José misma, en las areniscas de la Fm Las Arcas y también en la Fm Chiquimil. Así mismo las trampas deben haberse desarrollado con sistemas combinados: estructurales-sedimentarios. La deformación de los paquetes sedimentarios, habría mejorado los índices de la porosidad por medio de microfracturas. Los niveles actuantes como sellos se encontrarían en la Fm Chiquimil y otros en paleosuelos desarrollados a lo largo de la columna. El timing o momento de los procesos, generación-migración-acumulación, resulta en este caso de gran incertidumbre ante la escases de datos duros que acoten la estratigrafía. Este potencial de la cuenca, es advertido sobre la base de los estudios petrográficos y observaciones de campo. Si bien se ha detectado la generación de hidrocarburos, ahondar en estos conocimientos requiere de estudios específicos muchos más extensos.