INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Arquitectura fluvial de la Formación Andalhuala, Mioceno superior. Valle de Santa María, Catamarca
Autor/es:
GEORGIEFF, S.M.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Geológico Argentino; 1999
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La Formación Andalhuala tiene unos 1.300 m, está formada por areniscas, conglomerados y , en menor proporción, pelitas. Se han utilizado fotomosaicos y perfiles laterales cortos en las descripciones de las geometrías y las litofacies de los cuerpos de arenisca en forma de canal. Han sido identificados dos tipos de cuerpos arenosos dentro de la faja de canales. El primero está compuesto de arenisca fina y media con paraclastos de pelita, tamaño guijas y guijarros, en la base de los cuerpos. El segundo está formado por arenisca muy gruesa y sabulitas. Los sedimentos de la planicie de inundación son areniscas muy finas y limolitas. Se identificaron en los cuerpos canalizados dos elementos arquitecturales principales: relleno de canal y barras fluviales, además de otros elementos arquitecturales menores como canales de corte y extravasamiento (crevasse splay channels) y depósitos de desbordes y explayamientos (leeves y splays deposits). Los anchos de los cuerpos de arenisca varían de unas decenas de metros a algunos cientos de metros. Las fajas de canales están en el orden de kilómetros. En sección transversal los cuerpos de arenisca muestran techo plano y base cóncava. Las estructuras sedimentarias reconocidas en los cuerpos de areniscas varían entre estratos cruzados de gran escala (que alcanzan los 2 m de espesor y anchos del orden de las decenas de metros) a estratificaciones cruzadas de pequeña y mediana escala (de 0,20-0,30 m a menores de 0,10 m de espesor y menos de 10 m de ancho). La planicie de inundación presenta laminación horizontal y paleosuelos pobremente desarrollados. Un resumen de las condiciones paleoambientales indica: ríos de baja sinuosidad (1,1 a 1,2) y algunos abanicos aluviales descendían al valle formando un sistema transversal. En el valle propiamente dicho, ríos de baja y alta sinuosidad (1,4) formaban un sistema longitudinal que escurrían hacia el norte sobre una planicie aluvial limo-arenosa. Pequeños y someros lagos se desarrollaban sobre la planicie de inundación. El paleoclima podría haber sido templado semiárido con estación húmeda.