INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos en los sistemas fluviales por cambios de nivel de base: ejemplos actuales de la provincia de Tucumán
Autor/es:
GEORGIEFF, S.M. Y G.E. BOSSI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Reunión Argentina de Sedimentología; 2002
Resumen:
La dinámica de los ríos de Tucumán ha sufrido importantes cambios productos de procesos naturales y antrópicos. Guido y otros (2001) registraron más de 110 eventos de desbordes e inundaciones en el período 1973-2001. Las causas a las que se relacionan las inundaciones en la provincia de Tucumán son la deforestación en zonas pedemontanas y en las márgenes de los ríos, aumento de las precipitaciones y cambios de nivel de base (Quiroga y otros, 2001). La deforestación de las zonas aledañas a los márgenes de los ríos (bosque en galería) y el cultivo de éstas áreas causa una desestabilización de los márgenes que no solo ocasiona un aumento del volumen de sólidos y líquido aportados al sistema sino también una fuerte erosión que ocasiona un cambio en la sección transversal de los ríos (ensanchamiento) que desequilibra los procesos de transporte de sedimento una mayor depositación de sedimento en el cauce y su consiguiente elevación. El aumento de la media anual de precipitaciones (entre 100 y 200 mm) en los últimos 30 años ha sido asociado por Sayago y Toledo (1999) como un efecto del cambio climático global. El factor que se analiza con mayor detalle es el efecto del embalse de Río Hondo. Éste produce una elevación del nivel de base de unos 30 m y por lo tanto eleva el cauce de los ríos, disminuye su sección transversal, causa inestabilidad de los márgenes (por las migraciones laterales) y elevación del nivel freático (salinización de los suelos y disminución de suelo seco). Un caso testigo de las características mencionadas es el río Medina. En este curso fluvial se han registrado 4 episodios de avulsión entre 1985 y 1997, con la característica de que los puntos de avulsión están siempre ubicados aguas arriba del desborde anterior, lo que es reconocido como indicador de la elevación del nivel de base. Asociado a las avulsiones se han registrado tres capturas de otros cauces: el río Medina capturó en 1992 al arroyo Matazambi, en diciembre de 1998 el río Chirimayo capturó a la acequia Los Méndez y en marzo de 2001 el río Pueblo Viejo capturó al arroyo El Tejar; en el primer caso se produjo el descalce de un gasoducto y en los casos restantes afectó a ciudades con la evacuación de más de 15.000 personas. Durante los últimos dos años los trabajos en los ríos se han centrado en realizar una rectificación no natural de los cauces (produciendo cambios locales de pendiente, lo que agrava más aún la situación) y protección de las obras civiles mediante la construcción de gaviones. Esta en estudio la propuesta de reducir el nivel del embalse en al menos 5 m durante períodos de 6 meses antes de las lluvias de verano para tratar de que los ríos transporten por sí mismos el sedimento y recuperen su equilibrio natural, una mayor estabilidad de los márgenes se lograría con la recuperación del bosque en galería.