INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos y evolución de ríos entrelazados en el área de San Fernando, provincia de Catamarca, Argentina.
Autor/es:
ANIS, K.B., RIZO, G.E., IBAÑEZ, L.M. Y GEORGIEFF, S.M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Comuncaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2007
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es determinar los procesos sedimentarios que tienen lugar en los ríos entrelazados de los Valles Calchaquíes, con el fin de establecer como éstos influyen en la morfología y dinámica fluvial a través de los años. Para ello se eligieron los ríos Corral Quemado y Hualfín, los cuales se encuentran en la zona de San Fernando, Departamento Belén, en el extremo noroeste de la Provincia de Catamarca entre las coordenadas geográficas 27° 18´- 27° 21´ sur y 66° 58´- 66° 50´ oeste, a unos 9 Km. al sur de la localidad de Hualfín y a 30 Km. al norte de la ciudad de Belén. Dicha zona se caracteriza por presentar una marcada estacionalidad pluvial, con lluvias torrenciales estivales, clima árido a semiárido con amplitudes térmicas marcadas y pobre cobertura vegetal. El relieve de la cuenca de drenaje es variable, teniendo pendientes abruptas en la parte alta de la cuenca y suavizándose hacia la zona intermontana. Se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en relevar con un navegador satelital los elementos internos y las márgenes de la faja de canales de los ríos mencionados como así también los de su confluencia y post-confluencia. Con estación total se tomaron transectas longitudinales y transversales con respecto a la dirección de flujo, para determinar la variación textural y de pendiente. A partir de la interpretación y análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales disponibles de la zona de estudio, que abarcan un período de 35 años (1969 – 2004), se confeccionaron gráficos que muestran la disposición de márgenes, barras y canales en cada uno de ellas. Luego se procedió a establecer período a período, entre un gráfico y el siguiente temporalmente, las áreas donde se produjo erosión, depositación y abandono del cauce, para llevar a cabo un análisis comparativo secuencial, que nos permitió determinar la influencia de cada uno de estos procesos en la morfología  y dinámica del río. Además esto permite establecer analogías entre los procesos que actuaron en el pasado y los que intervienen actualmente. Se concluye que la morfología de estos ríos está en función directa con la marcada estacionalidad del clima y la topografía característica del área de estudio.