INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Arquitectura de depósitos fluviales cretácicos y su comparación con depósitos de subsuelo. Cuenca del Golfo de San Jorge, Argentina.
Autor/es:
SERGIO M. GEORGIEFF Y LUCIANO DI BENEDETTO
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2006
Resumen:
El análisis de la arquitectura fluvial de los depósitos de la Formación Bajo Barreal aflorantes en el cerro Ballena (Cuenca del Golfo de San Jorge, Santa Cruz, Argentina) ha permitido establecer algunos criterios de correlación para los depósitos portadores de hidrocarburos en el yacimiento de Cañadón Vasco. La columna estratigráfica aflorante corresponde a la Formación Bajo Barreal (91±0,49, dataciones Ar/Ar en Bridge y otros, 2000), la cual fue correlacionada con subsuelo mediante sísmica y perfiles de pozos. El área Cerro Ballena – Cañadón Vasco está ubicada en el norte de la provincia de Santa Cruz, entre los 46º35’00”S – 46º43’00”S y 69º8’00”O – 69º21’00”O, 35 km al OSO de la ciudad de Las Heras. El cerro Ballena tiene unos 5 km de largo en sentido noroeste-sudeste, 1 a 2 km de ancho y una elevación de 550 msnm. Es un anticlinal asimétrico con eje doblemente buzante. Al sudoeste de la sierra puede observarse una falla inversa de alto ángulo que dio origen a la elevación. El río Deseado conforma el límite sur del área, mientras que hacia el este se encuentra una laguna de carácter efímero. El yacimiento Cañadón Vasco está ubicada al noroeste del Cerro, siguiendo la prolongación en subsuelo del plunge de la estructura tectónica. En el área se han perforado pozos exploratorios y de avanzada. Los cuerpos productores de hidrocarburos en el área de Cañadón Vasco – Cerro Ballena estuvieron condicionados por una actividad tectónica continua, primero en la generación del espacio de sedimentación por extensión, posiblemente transtensión, y posteriormente por inversión, los estratos fueron plegados en un sistema doble de esfuerzos SE – NO y O – E. La paleogeografía sobre la que se depositó el Grupo Chubut (Formaciones Castillo y Bajo Barreal) en el área estudiada estuvo fuertemente influenciada por una estructuración previa (fallamientos y lineamientos) con posible asociación a la estructuración del Neocomiano. Este control perduró hasta la depositación de la sección basal (sección tobácea) de la Formación Bajo Barreal. De acuerdo a la información sísmica, movimientos transcurrentes (transpresivos debido a la geometría sinuosa de la falla) habrían producido una inversión incipiente en las áreas cercanas a la falla, modificando el paleodrenaje y afectando el diseño de las fajas de canales durante la depositación de la Formación Bajo Barreal. La actividad de la falla disminuyó en el tiempo de depositación de la sección superior de la Formación Bajo Barreal produciendo un relleno del bloque bajo de la falla y modificando parcialmente el paleodrenaje de NO – SE a ONO – ESE. Los afloramientos de la Formación Bajo Barreal permitieron medir los anchos reales de las fajas de canales y correlacionarlas con subsuelo mediante la información sísmica y el control geológico de los pozos. Se comprobó la aplicación de las ecuaciones de Bridge y Mackey (1995), Bridge y Tye (2000) para calcular los anchos de las fajas de canales teniendo en cuenta su espesor, calculado mediante el reconocimiento de los sets de artesas en las imágenes de pozos. La aplicación de las ecuaciones en los casos de fajas de canales de subsuelo fueron realizadas teniendo en cuenta los perfiles de imágenes, descripciones litológicas y perfiles eléctricos. Una vez determinada la aplicación de las ecuaciones en los ejemplos aflorantes, se realizaron los cálculos referidos a las fajas de canales de subsuelo de las formaciones Castillo y Bajo Barreal. De acuerdo a los datos obtenidos (en superficie y subsuelo) se realizaron las correlaciones de las fajas de canales entre pozos.