INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Controles en la sedimentación fluvial: su identificación en ambientes sedimentarios modernos y en el registro geológico
Autor/es:
SERGIO M. GEORGIEFF
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2006
Resumen:
En un sentido clásico, los controles en la sedimentación han sido divididos en extracuencales (o alocíclicos o extrínsecos) e intracuencales (o autocíclicos o intrínsecos). La nomenclatura elegida para referirse a ellos puede ocasionar extensos debates y aún así quedar dudas de si ellos pueden o no identificarse y diferenciarse en los depósitos sedimentarios. Los controles extracuencales, en general están relacionados a la tectónica, el clima y los cambios de nivel de base (eustacia); son de carácter regional y afectan al sistema sedimentario en su conjunto. Pueden superponerse entre sí y se los asocia generalmente a cambios bruscos en el registro geológico (disconformidades, terrazas fluviales, cambios de color en los sedimentos, bancos de tobas, entre otros). Otros controles extracuencales cuyos efectos han sido poco estudiado son el vulcanismo (eventos piroclásticos) y el efecto antrópico. Los eventos piroclásticos producen un aporte anómalo de material en la planicie de inundación, pudiendo ocasionar fijación de la posición de la faja de canales. El efecto antrópico produce principalmente los incrementos de los caudales líquidos y sólidos asociados a la deforestación (de piedemonte y de los bosques en galería) y desertificación de extensas áreas. El principal control intracuencal en ambientes fluviales está dado por la posición y el diseño de la faja de canales, dando lugar a la formación de la dorsal aluvial (dada por la diferencia en la tasa de sedimentación entre la faja de canales y la planicie de inundación). Esta sedimentación diferencial afecta a las pendientes transversales y longitudinales de la planicie de inundación (determinando la dirección de movimiento de las barras y los canales), determina la posición de los desbordes (en el banco externo) y, la distancia y diseño de una avulsión (definida como la relación entre el ángulo transversal y longitudinal de la faja de canales; reocupación y/o captura de paleocauces o cauces). En el registro geológico puede reconocerse, individualizarse e interpretarse como cambios paulatinos en la sedimentación (expansiones o traslaciones de las barras y canales, desbordes, segmentos de canales abandonados, entre otros). Por otra parte, la alusión a cambios bruscos o paulatinos es una acepción ambigua ya que depende de la escala del área estudiada y del período geológico que se pretende abarcar en el estudio. Los cambios observados en ríos actuales (ríos Vipos, Pueblo Viejo y Medina, Tucumán; río Senguerr, Chubut-Santa Cruz; río Paraná, Corrientes; río Vaqueros, Salta) muestran que estos se pueden asociar a: 1) Controles extracuencales: a)       climáticos: aumento de precipitaciones y desertificación (asociada a la deforestación), b)       nivel de base y/o tectónicos: cambios en los planos de sedimentación (pendientes longitudinales y transversales) y, 2) Controles intracuencales: a)       posición relativa de la faja de canales. 3) Una combinación de ambos. En los ríos modernos se puede estudiar el sistema a escala regional y local, pudiéndose interpretar, o asociar, los cambios locales como producto de los controles extracuencales o intracuencales, teniendo en este caso como limitante el parámetro tiempo (que determina los espesores depositados-preservados). En el caso de los depósitos antiguos, diferenciar los  controles extracuencales de los intracuencales, depende de la escala del afloramiento, que sumado al tiempo (entendido como un tipo de escala vertical) conlleva a subestimar y por ende a no diferenciar los controles intracuencales.