INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
La Citogenética Molecular (GISH-FISH) revela homologías genómicas en el género Zea.
Autor/es:
GONZÁLEZ GE, AM GARCÍA, V CONFALONIERI, C COMAS Y L POGGIO
Lugar:
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso Argentino de Genetica; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genetica
Resumen:
La hibridación in situ utilizando como sonda ADN genómico total (GISH) revela homologías especificas del ADN en lo que respecta principalmente a secuencias repetidas, siendo muy útil en estudios evolutivos ya que demuestra afinidades genómicas y detecta homologías entre cromosomas de especies relacionadas. El GISH discrimina directamente aquellos genomas que presentan secuencias muy divergentes, pero también permite revelar diferencias entre genomas altamente homólogos, entre especies muy relacionadas, si se aplican bloques genómicos. Para ello se adicionan altas concentraciones de ADN no marcado de una especie determinada (especie A) a las células de la especie relacionada que se van hibridar (especie B) y se utiliza como sonda el ADN marcado de la misma especie a hibridar (especie B). Por otro lado el FISH (Hibridación In Situ Fluorescente), utilizando como sonde a distintos ADN de secuencia conocida o no, permite la localización de las mismas sobre los cromosomas y es útil para realizar mapeos físicos e identificaciones cromosómicas. En el marco del estudio de las relaciones evolutivas dentro del género alopoliplóide Zea, se realizaron experimentos de GISH y FISH con el objetivo de revelar las homologías genómicas existentes entre el maíz (Zea mays ssp.mays, 2n=20) y el teosinte Zea perennis (2n=40), así como también conocer la naturaleza del apareamiento meiótico en su híbrido F1 (2n=30). Los resultados de GISH indicaron que el maíz posee una gran cantidad de secuencias que no presentan homología molecular con las del genoma de Zea perennis, entre las que se encuentran las secuencias repetitivas que componen a los knobs heterocromáticos de maíz. Se realizaron también ensayos de GISH utilizando bloqueos genómicos sobre células meióticas del híbrido, lo cual permitió discriminar a los cromosomas de las especies parentales. Finalmente se analizó la posición de la secuencia ribosomal 45s en el híbrido y en sus progenitores. La detección reveló dos señales de hibridación sobre un par cromosómico en maíz, 4 señales sobre dos pares de cromosomas en Zea perennis y tres señales de hibridación sobre un trivalente en el híbrido. Esto último indica que el ADNr está localizado en los genomas ancestrales que presentan el mayor grado de apareamiento en el hibrído. Por lo tanto, estos estudios permitieron revelar las homologías moleculares existentes entre el maíz y Zea perennis, así como también conocer la naturaleza del apareamiento meiótico en el híbrido. Por otra parte, tanto el GISH como el FISH contribuyeron en estudios evolutivos y de caracterización cromosómica en el género Bromus.