INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de hormonas y neuroreguladores en el crecimiento ovárico de Chasmagnathus granulata
Autor/es:
ZAPATA, V.; LÓPEZ GRECO, L.S.; MEDESANI, D.A.; RODRÍGUEZ, E.M.
Lugar:
Rio Grande, Brasil
Reunión:
Workshop; Fronteiras da Biología de Caranguejos Estuarinos: o Caranguejo Chasmagnathus granulatus como Modelo; 2005
Institución organizadora:
Fundación Universidade de Rio Grande do Sul
Resumen:
El presente trabajo comprende una serie de ensayos destinados a evaluar la efectividad de varias hormonas y neuroreguladores sobre el crecimiento ovárico del cangrejo Chasmagnathus granulata, como primer paso para elaborar estrategias de manejo y cría de otras especies de biología similar que posean interés comercial. Los compuestos ensayados fueron: el antagonista dopaminérgico spiperona, progesterona (17α-hidroxiprogesterona) y hormona juvenil III (HJIII), a dosis que variaron entre 10-8 y 10-7 mol/cangrejo. Se realizaron tanto ensayos in vivo como in vitro. Los ensayos in vivo comprendieron un mes de duración, y fueron realizados en cada uno de los siguientes períodos, de acuerdo con el ciclo reproductivo de laespecie: pre-reproductivo (invierno), reproductivo (primavera-verano) y postreproductivo (otoño). A su vez, en cada uno de estos períodos, los compuestos mencionados fueron administrados dos veces a la semana por dos vías: inyectados ó incorporados al alimento. Todos los ensayos in vivo fueron realizados en laboratorio, a una temperatura de 20 ± 1°C y a un fotoperíodo de 14:10 (luz:oscuridad). Al finalizar éstos, se determinó el índice gonadosomático (IG) como el peso gonadal fresco/peso corporal, x 100. Durante el período reproductivo, los tres químicos ensayados incrementaron significativamente (p<0,05) el IG en comparación con el control concurrente, para ambas vías de administración. Durante el período pre-reproductivo, solamente progesterona y HJIII produjeron tal incremento, mientras que en el período post-reproductivo, fueron progesterona y spiperona quienes incrementaron el IG. Estas diferencias se encontrarían relacionadas tanto con el modo de acción de los inductores ensayados, como con la condición fisiológica de las hembras en cada período del ciclo reproductivo. Los ensayos in vitro comprendieron la incubación por 24 hs de pequeños trozos de ovario, con la adición al medio de cultivo de alguno de los compuestos ya mencionados, y eventualmente también de pedúnculo ocular o ganglio torácico. Al término de estos ensayos, se evaluó la captación de leucina marcada como índice de la actividad vitelogénica del ovario. El simple agregado de progesterona o HJIII produjo una aumento significativo (p<0,05) en la captación ovárica de leucina, lo cuál indicaría un efecto directo de ambas hormonas sobre el ovario. En el caso de spiperona, su efecto estimulante sobre el ovario sólo se manifestó en presencia de ganglio torácico; este último compuesto consiguió además revertir el efecto inhibitorio que produjo el agregado de pedúnculo ocular, aportando así una sólida evidencia sobre el papel fisiológico de la dopamina en hembras de crustáceos, esto es, la inhibición de la hormona estimulante gonadal secretada por el ganglio torácico y la estimulación de la hormona inhibidora del crecimiento gonadal, secretada en los pedúnculos oculares. Se discute finalmente la correspondencia entre los resultados obtenidos in vivo e in vitro.Chasmagnathus granulata, como primer paso para elaborar estrategias de manejo y cría de otras especies de biología similar que posean interés comercial. Los compuestos ensayados fueron: el antagonista dopaminérgico spiperona, progesterona (17α-hidroxiprogesterona) y hormona juvenil III (HJIII), a dosis que variaron entre 10-8 y 10-7 mol/cangrejo. Se realizaron tanto ensayos in vivo como in vitro. Los ensayos in vivo comprendieron un mes de duración, y fueron realizados en cada uno de los siguientes períodos, de acuerdo con el ciclo reproductivo de laespecie: pre-reproductivo (invierno), reproductivo (primavera-verano) y postreproductivo (otoño). A su vez, en cada uno de estos períodos, los compuestos mencionados fueron administrados dos veces a la semana por dos vías: inyectados ó incorporados al alimento. Todos los ensayos in vivo fueron realizados en laboratorio, a una temperatura de 20 ± 1°C y a un fotoperíodo de 14:10 (luz:oscuridad). Al finalizar éstos, se determinó el índice gonadosomático (IG) como el peso gonadal fresco/peso corporal, x 100. Durante el período reproductivo, los tres químicos ensayados incrementaron significativamente (p<0,05) el IG en comparación con el control concurrente, para ambas vías de administración. Durante el período pre-reproductivo, solamente progesterona y HJIII produjeron tal incremento, mientras que en el período post-reproductivo, fueron progesterona y spiperona quienes incrementaron el IG. Estas diferencias se encontrarían relacionadas tanto con el modo de acción de los inductores ensayados, como con la condición fisiológica de las hembras en cada período del ciclo reproductivo. Los ensayos in vitro comprendieron la incubación por 24 hs de pequeños trozos de ovario, con la adición al medio de cultivo de alguno de los compuestos ya mencionados, y eventualmente también de pedúnculo ocular o ganglio torácico. Al término de estos ensayos, se evaluó la captación de leucina marcada como índice de la actividad vitelogénica del ovario. El simple agregado de progesterona o HJIII produjo una aumento significativo (p<0,05) en la captación ovárica de leucina, lo cuál indicaría un efecto directo de ambas hormonas sobre el ovario. En el caso de spiperona, su efecto estimulante sobre el ovario sólo se manifestó en presencia de ganglio torácico; este último compuesto consiguió además revertir el efecto inhibitorio que produjo el agregado de pedúnculo ocular, aportando así una sólida evidencia sobre el papel fisiológico de la dopamina en hembras de crustáceos, esto es, la inhibición de la hormona estimulante gonadal secretada por el ganglio torácico y la estimulación de la hormona inhibidora del crecimiento gonadal, secretada en los pedúnculos oculares. Se discute finalmente la correspondencia entre los resultados obtenidos in vivo e in vitro.