INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de distintos sustratos sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles tempranos de Cherax quadricarinatus en condiciones de laboratorio
Autor/es:
VIAU, V.E.; RODRÍGUEZ, E.M.
Lugar:
Bento Gonçalves
Reunión:
Congreso; Aquaciencia 2006; 2006
Institución organizadora:
Sociedades Brasileira de Aquicultura e Biologia Aquatica
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus mantenidos en diferentes sustratos, a fin de intensificar la producción y transferir la metodología desarrollada al ámbito productivo. El ensayo fue realizado tanto para juveniles recién eclosionados (0,02 grs., fase de "hatchery") como para juveniles de pre-engorde (1 gr., fase de "nursery"). En ambos casos, se utilizó una muestra aleatoria de juveniles de peso similar provenientes de tres hembras ovígeras. Se utilizaron acuarios de base 30x30 cm, conteniendo agua declorada con aireación constante y tubos cilíndricos de PVC como refugios. Se utilizó una densidad óptima de juveniles para cada caso. La temperatura se mantuvo en 27 ± 2 °C y el fotoperíodo en 14:10 (L:O). Dos veces por semana se realizó un recambio total de agua en cada acuario. Los animales fueron alimentados diariamente con alimento balanceado para peces (Tetradiskus). Para ambas fases, se ensayaron 5 tipos de sustrato: 1) control (sin agregado de sustrato, fondo liso de vidrio) 2) red plástica, 3) piedras, 4) arena, 5) acuarios de fibra de vidrio. Todos los grupos experimentales fueron ensayados por duplicado. La duración de los ensayos fue de seis semanas. Los resultados obtenidos indicaron que para los juveniles recién eclosionados (0,02 gr.) la mayor supervivencia se obtiene utilizando un fondo arenoso (62,5%, p<0,05, fig. 1), mientras que para los juveniles en fase de nursery (1gr.) no existieron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre los distintos sustratos, observándose una elevada sobrevida en todos los casos (entre 90 y 95%). En cuanto al crecimiento en peso, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, para ninguno de los grupos; sin embargo, se registró una tendencia hacia un mayor crecimiento en arena y fibra de vidrio (fig.1). Finalmente, estos resultados estarían indicando que el sustrato utilizado en la fase de hatchery (cría de juveniles hasta aprox. 1 gr. de peso), sería critico en cuanto a la sobrevida y crecimiento de los animales, influyendo en la producción final del sistema de cultivo.Cherax quadricarinatus mantenidos en diferentes sustratos, a fin de intensificar la producción y transferir la metodología desarrollada al ámbito productivo. El ensayo fue realizado tanto para juveniles recién eclosionados (0,02 grs., fase de "hatchery") como para juveniles de pre-engorde (1 gr., fase de "nursery"). En ambos casos, se utilizó una muestra aleatoria de juveniles de peso similar provenientes de tres hembras ovígeras. Se utilizaron acuarios de base 30x30 cm, conteniendo agua declorada con aireación constante y tubos cilíndricos de PVC como refugios. Se utilizó una densidad óptima de juveniles para cada caso. La temperatura se mantuvo en 27 ± 2 °C y el fotoperíodo en 14:10 (L:O). Dos veces por semana se realizó un recambio total de agua en cada acuario. Los animales fueron alimentados diariamente con alimento balanceado para peces (Tetradiskus). Para ambas fases, se ensayaron 5 tipos de sustrato: 1) control (sin agregado de sustrato, fondo liso de vidrio) 2) red plástica, 3) piedras, 4) arena, 5) acuarios de fibra de vidrio. Todos los grupos experimentales fueron ensayados por duplicado. La duración de los ensayos fue de seis semanas. Los resultados obtenidos indicaron que para los juveniles recién eclosionados (0,02 gr.) la mayor supervivencia se obtiene utilizando un fondo arenoso (62,5%, p<0,05, fig. 1), mientras que para los juveniles en fase de nursery (1gr.) no existieron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre los distintos sustratos, observándose una elevada sobrevida en todos los casos (entre 90 y 95%). En cuanto al crecimiento en peso, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, para ninguno de los grupos; sin embargo, se registró una tendencia hacia un mayor crecimiento en arena y fibra de vidrio (fig.1). Finalmente, estos resultados estarían indicando que el sustrato utilizado en la fase de hatchery (cría de juveniles hasta aprox. 1 gr. de peso), sería critico en cuanto a la sobrevida y crecimiento de los animales, influyendo en la producción final del sistema de cultivo.