INVESTIGADORES
CUSMINSKY Gabriela Catalina
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de morfogrupos de foraminíferos del Holoceno Medio-Tardío para la interpretación paleoambiental del golfo Nuevo, provincia de Chubut, Argentina
Autor/es:
BERNASCONI, E. Y CUSMINSKY, G.
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Simposio; Reconstrucciones Regionales de las variaciones Climáticas en América del Sur durante el Holoceno tardío: Una nueva iniciativa de PAGES.; 2006
Institución organizadora:
PAGES
Resumen:
  Se realizaron inferencias paleoambientales a partir de la fauna de foraminíferos bentónicos recuperados de cuatro testigos del golfo Nuevo. La edad de los sedimentos abarca desde el Holoceno Medio hasta el Holoceno Reciente. Las especies predominantes en general fueron Buccella peruviana f. campsi (Boltovskoy), Buliminella elegantissima (d’ Orbigny) y Bulimina patagonica d’ Orbigny. Esta asociación estaría indicando un ambiente de plataforma interna.. En base a los morfogrupos se puede determinar que se presentaron en general un mayor número de individuos infaunales que epifaunales. La relación entre estos individuos indicaría variaciones en cuanto al contenido de oxígeno y materia orgánica, que serían los principales factores ambientales que afectarían la distribución de los foraminíferos.  Las condiciones reductoras inferidas por la presencia de ejemplares piritizados fundamentalmente de la especie Buliminella elegantissima encontradas en el golfo Nuevo, ciertas asociaciones faunísticas (como el hallazgo de especies oportunisticas como, Buliminella elegantissima y especies de los géneros Bolivina, Globobulimina, Bulimina y Uvigerina) y los resultados de los análisis cuantitativos estarían reflajando una tendencia durante el Holoceno Medio, desde condiciones marinas normales de plataforma interna a condiciones marinas marginales, hacia el Holoceno Reciente. Este cambio habría comenzado entre los 6.900 y 6.600 años BP, sugiriendo fluctuaciones en la dinámica circulatoria del golfo provocadas posiblemente por un cambio climático, representado por un aumento en las precipitaciones y en la descarga fluvial.