INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de bocavirus humano en adultos con síntomas respiratorios y grupo control en Córdoba, Argentina.
Autor/es:
PASTRANA LUCIANO; RIVADERA SABRINA; MARCHETTI CECILIA; BUSTOS SANDRA; DEZA MARÍA GABRIELA; GHIETTO LUCÍA MARÍA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; XV Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; 2014
Resumen:
El Bocavirus Humano (HBoV) ha sido relacionado a infección respiratoria aguda (IRA) alta y baja principalmente en niños enfermos. Si bien fue identificado en individuos asintomáticos, hay evidencia de que la carga viral condicionaría la presencia de síntomas clínicos. Al mismo tiempo se lo ha encontrado en adultos en una menor prevalencia (0,8-6%) en comparación con la población pediátrica. Objetivo: estudiar la presencia de HBoV en la población adulta de Córdoba, Argentina con y sin enfermedad respiratoria durante el año 2013. Materiales y Métodos: se analizaron muestras de hisopados nasales de pacientes con síntomas de IRA (n=33) y por otro lado un grupo control constituido por individuos sanos (n=36). Ambos grupos incluyeron participantes mayores de 14 años recolectados durante el mismo período del año 2013. Se realizó la extracción de ácidos nucleicos y se detectó el genoma viral mediante PCR convencional, los productos se visualizaron en geles de poliacrilamida teñidos con nitrato de plata. Resultados: Las muestras se recolectaron desde las semanas epidemiológicas 4 a 48. El 81,8% (27/33) de las muestras de los pacientes correspondieron a las estaciones otoño-invierno. Con respecto a la distribución etaria en los enfermos el rango fue de 14 a 70 años y en el grupo control de 21 a los 72 años de edad. Los resultados de PCR demostraron que no se detectó la presencia del genoma viral del HBoV tanto en las muestras de pacientes enfermos como en la de los individuos asintomáticos. Conclusiones: La ausencia del virus en los grupos estudiados puede deberse a una menor incidencia del HBoV en individuos adultos comparado con niños; al tamaño muestral, siendo necesario ampliar el número de muestras de la población de estudio; y por último, a una baja circulación local del virus durante el año 2013. Este trabajo, si bien preliminar, demuestra la importancia de seguir estudiando el potencial rol patogénico del HBoV en la enfermedad respiratoria aguda, una de las principales casusas de morbi-mortalidad en todo el mundo.