INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica socio-técnica y estilos de innovación en países subdesarrollados: operaciones de Resignificación de Tecnologías en una empresa nuclear y espacial
Autor/es:
HERNÁN THOMAS; MARIANA VERSINO; ALBERTO LALOUF
Lugar:
Granada
Reunión:
Simposio; 29th Symposium of ICOHTEC; 2002
Institución organizadora:
ICOHTEC
Resumen:
Es una afirmación de sentido común considerar que en los países periféricos la actividad tecnológica es escasa y con un bajo contenido innovador: la tecnología socialmente en uso proviene del exterior; la intervención tecnológica local sobre los productos y procesos importados se restringe a realizar pequeñas adaptaciones a las condiciones locales de producción y consumo. Sin embargo, es hoy posible relevar información empírica acerca de la realización -en la región- de una amplia variedad de operaciones tecnológicas, que presentan un diverso grado de creatividad tecnológica. Estas operaciones están presentes prácticamente en la totalidad de los estudios de caso y sectoriales locales. Esta forma de intervención tecnológica y su incidencia sobre la trayectoria tecnológica de las firmas permite explicar no sólo la adecuación de equipos importados a particulares condiciones locales de puesta en marcha y funcionamiento, sino la aparición de nuevos productos o procesos en la estructura productiva. El gradiente de innovación implicado impide designar a algunas de estas operaciones como meros fenómenos de 'adaptación', 'rediseño', 'difusión' o 'transferencia mecánica'. El presente artículo se focaliza en el análisis de una experiencia puntual: los desarrollos tecnológicos de una firma semi-estatal argentina. La empresa, fundada en 1976, es una Sociedad del Estado, que ha generado capacidades en una diversidad de targets tecno-productivos: el diseño, desarrollo y construcción de reactores para investigación científica y producción de radioisótopos; producción de tecnología espacial (satélites y sistemas de observación); equipamiento y automatización industrial (plantas químicas, tratamiento de residuos industriales peligrosos). En la trayectoria tecnológica de esta firma es posible registrar la presencia de un particular estilo socio-técnico de innovación basado en la difusión, extensión y upgrading de operaciones que en trabajos anteriores denominamos Resignificación de Tecnologías (RT). Las operaciones de RT implican la reutilización creativa de cierta tecnología previamente disponible. Las operaciones de RT no son meras aplicaciones "mecánicas" de una tecnología, sino una reasignación de sentido de esa tecnología y de su medio de aplicación. Resignificar tecnologías no es realizar una mera reutilización de partes, sino refuncionalizar conocimientos, artefactos y sistemas. El conocimiento requerido es ?en muchos casos- de la misma índole que el que exige, por ejemplo, la fabricación de la maquinaria original, y es similar en sus condiciones y características a la actividad de diseño básico. La realización de operaciones de RT no se restringe a la forma en que se crea tecnología, sino que también abarca la utilización creativa de artefactos y conocimientos tecnológicos ya disponibles. Las operaciones de RT se sitúan en la interfase entre las acciones sociales de desarrollo tecnológico y las trayectorias tecnológicas de concretos grupos sociales, en la 'tela sin costuras' de la dinámica socio-técnica: ese 'estilo tecnológico' sólo es realizable dadas ciertas condiciones de interjuego entre las dotaciones tecnológicas (conocimientos, capacidades, artefactos, sistemas), las condiciones sociales, las condiciones político-económicas, las constituciones ideológicas de los actores sociales. El análisis de la trayectoria socio-técnica de esta firma local resulta de particular interés, pues posibilita, por una parte, comprender el ritmo, direccionamiento, consistencia, limitaciones y posibilidad de la trayectoria innovativa latinoamericana, y, por otra, permite observar el alcance de estas prácticas tecnológicas en un rango que -superando la adaptación de tecnologías maduras a las particulares condiciones locales- viabiliza la participación competitiva de una firma mediana de un país subdesarrollado en mercados internacionales de bienes intensivos en conocimientos.