INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Formas clásicas y nuevas formas de hacer historia. El surgimiento del Diseño Gráfico como caso de estudio
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Lugar:
Bogota
Reunión:
Conferencia; Seminario Internacional Teoría e Historia del Diseño Gráfico; 2014
Institución organizadora:
Universidad Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 120%; text-align: left; }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "DejaVu Sans"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; } El proceso de creación de las carreras de diseño en la Argentina ha sido gradual y producto del impulso de actores clave de la enseñanza de la Arquitectura Moderna y del Arte Moderno allí. De esta forma, es posible dimensionar la importancia de César Jannello en la creación del primer departamento de diseño del país ?y probablemente de América Latina- en la Universidad Nacional de Cuyo en 1958. Del mismo modo, no puede dejar de considerarse la influencia intelectual de Tomás Maldonado y de Max Bill en la creación de las carreras de diseño en la Universidad Nacional de la Plata en 1963, promovidas centralmente por Almeida Curth y Rollié. De forma similar, las carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial nacidas dentro de la Universidad de Buenos Aires en 1985 reconocen en las figuras de Méndez Mosquera, Ricardo Blanco, Reinaldo Leiro y González Ruiz a sus principales ideólogos y gestores. Esa ha sido hasta no hace poco la principal explicación sobre el modo en que el diseño pasa del estatuto de arte y oficio al de una disciplina universitaria. Sin embargo, en los últimos años una serie de investigaciones han renovado el campo de los estudios sobre el diseño. De forma tal que si bien la presencia de actores clave en estos procesos es tenida en cuenta, también lo son los intercambios, las influencias y las trayectorias de los artífices del diseño (Blanco, 2007; García, 2011; De Ponti, 2013), los debates no saldados en espacios artísticos como la vanguardia constructiva en Brasil, Chile y Argentina (Crispiani, 2011) o bien los discursos, las prácticas, las instituciones que construyen el modo en que una disciplina se constituye como tal (Devalle, 2009). El objetivo del trabajo es presentar y discutir estas nuevas formas de aproximación al estudio del diseño, tomando como caso de referencia lo sucedido en la Argentina.