INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes para una aproximación metodológica a la dinámica reciente del mercado inmobiliario
Autor/es:
FELIZ, MARIANO; DEL RÍO, JUAN PABLO; RELLI, MARIANA; LOSANO, GABRIEL; LANGARD, FEDERICO; GONZÁLEZ, PABLO; DONATO LABORDE, MATÍAS; ARTURI, DIEGO; CISTERNA, CAROLINA; VÉRTIZ, FRANCISCO; URSINO, SANDRA; MATEUCCI, LUCIA; RAYMUNDO, PATRICIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; A propósito del territorio en América Latina: la cuestión territorial, disputa territorial, desarrollo y territorio.; 2012
Institución organizadora:
UNIV.NAC.DE LA PLATA / FAC.DE HUMANIDADES Y CS.DE LA EDUCACION / CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRAFICAS CONSEJO NAC.DE INVEST.CIENTIF.Y TECNICAS
Resumen:
El espacio es un elemento central de la acumulación y reproducción del capital. Su producción y configuración es resultado de las necesidades y exigencias de ese proceso. El nuevo imperialismo (Harvey, 2003), iniciado con los cambios neoliberales y estructurado desde mecanismos de acumulación por desposesión, pone en centro de disputa al territorio y los modelos de desarrollo. América Latina se define en la geopolítica mundial como centro clave de las necesidades de la acumulación. Los nuevos proyectos de desarrollo nacionales se construyen sobre las bases creadas por el neoliberalismo, con un carácter transnacional del capital que hegemoniza el proceso de acumulación en la mayoría de los países, y una nueva dependencia asociada a la producción de commodities para la exportación (Féliz y López, 2010). La inserción de estos países en la dinámica del capital se da desde un proceso de desarrollo geográfico desigual (Harvey, 2003). En este marco, a partir de la crisis del 2001 en Argentina se comienza a desplegar un nuevo proyecto de desarrollo caracterizado como postneoliberal/neodesarrollista (Féliz y López, 2010), al presentarse con continuidades y rupturas con el modelo neoliberal precedente, y no marcar transformaciones radicales de los elementos súper-estructurales heredados del patrón de acumulación anterior. Este proyecto busca la explotación de ventajas comparativas, con pilares centrales de primarización y extranjerización de la economía. Los espacios urbanos no son ajenos a estas dinámicas macro. La ciudad se define en este período por una nueva funcionalidad: espacio privilegiado de inversión financiera. Las grandes rentabilidades agropecuarias se vuelcan a la construcción de viviendas como modo de inversión y capitalización, dando lugar a un gran crecimiento del sector inmobiliario. La compra de suelo urbano se establece como un modo posible de apropiación de una renta periódica, al actuar como un capital ficticio (Baer, 2011). Si bien, luego de la crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad, Argentina experimenta una fuerte recuperación económica con generación de empleo, es difícil corroborar una reducción de la brecha urbana. Por el contrario, algunos indicios parecen mostrar un incremento de la conflictividad urbana. La apreciación diferencial del suelo urbano dio lugar a una sobrevalorización del mismo, lo que generó un aumento del esfuerzo necesario de los trabajadore/as para acceder a un inmueble dentro del mercado formal. En este contexto, nos interesa presentar el proyecto ?Ciudad, Mercado Inmobiliario y Conflictos?, cuyo objetivo es comprender la evolución reciente del mercado inmobiliario en el Gran La Plata y su vínculo con el surgimiento de conflictos que interpelan el papel del Estado en la gestión de la ciudad. Algunas de las preguntas que guían esta investigación son: ¿Qué vínculos existen entre la dinámica del mercado inmobiliario y los conflictos urbanos observados en torno a la cuestión del hábitat? ¿De qué modo se manifiesta dicha relación? ¿Cómo incide el desempeño macroeconómico en los precios del suelo urbano? ¿Qué factores inciden en la formación de dichos precios y su diferenciación al interior de la estructura urbana? ¿Qué tipo de demandas o protesta pueden observarse alrededor de los conflictos urbanos? ¿Qué configuración asume la acción pública frente a la dinámica del mercado inmobiliario? ¿Qué semejanzas y diferencias internas pueden observarse entre los distritos que componen el Gran La Plata? Tres grandes ejes atraviesan este proyecto: la dinámica del mercado inmobiliario, el sentido que adquiere la política urbana y los emergentes observados en términos de conflictos urbanos. Consideramos que la relación entre estos tres ejes nos permite comprender muchas de las dinámicas territoriales urbanas que actualmente se dan en muchos de los espacios urbanos de Argentina. Además, el trabajo propone como novedad ahondar en el estudio de estas temáticas en el aglomerado Gran La Plata -integrado por la capital de la provincia y asiento de actividades primarias intensivas, industriales, portuarias, culturales, educativas y políticas- con una firme pretensión de generar un "Observatorio Urbano" desde el que se construya una metodología de relevamiento y sistematización de información básica que se vaya completando en el tiempo y sea susceptible de ser utilizada en futuras investigaciones.