CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos polímeros sintéticos capaces de remover metales pesados del soluciones acuosas.
Autor/es:
MARTINS ALHO MIRIAM A.; GRASSI DIEGO; FERNANDEZ CIRELLI ALICIA; D'ACCORSO NORMA B.
Lugar:
Mar del Plata - Prov. de Buenos Aires - Argentina
Reunión:
Simposio; XVI Simposio Nacional de Química Orgánica; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica
Resumen:
La contaminación de cuerpos de agua debido a la presencia de metales pesados, provenientes de desechos industriales es uno de los principales problemas ambientales, que continua siendo objeto de estudio en la búsqueda de soluciones integrales eficaces. Modificaciones realizadas con anhídrido succínico sobre almidón de maíz y viscosa condujeron a polímeros que mostraron cierta interacción con metales [1-3]. Prosiguiendo con nuestro tema de investigación, que consiste en la modificación de polímeros comerciales con grupos heterocíclicos [4-5] hemos aplicado cicloadiciones 1,3-dipolares un terpolímero comercial, usualmente empleado para la fabricación de fibras textiles, constituído por políacrilonitrilo, acrilato de metilo y metalilsulfonato  de sodio (91.5:8.0:0.5). Las primeras experiencias de interacción del polímero modificado, soluble en agua, con metales se realizaron con cobre, observándose la formación de un precipitado a partir de una mínima concentración de metal. Más allá de este límite inferior, la concentración de cobre es reducida en forma aditiva sugiriendo una pseudoestequiometría.  Se ensayó la recuperación del polímero y del metal a partir del precipitado formado, pudiéndose obtener el polímero y el metal satisfactoriamente. Estos resultados son auspiciosos y sugieren   la viabilidad del uso de este nuevo material en el tratamiento de efluentes, Tanto el material de partida como el nuevo polímero y el precipitado obtenido luego de la interacción con cobre fueron caracterizados por métodos físicos, espectroscópicos y térmicos. [1] Karnitz, O. Jr; Alves Gurgel, L. V.; Perin de Melo, J.C.; Botaro, V. R.; Sacramento Melo, T. M.; Pereira de Freitas Gil, R.; Frédéric Gil, L. Bioresource Techn. 2007, 98, 1291 – 1297. [2] Kweon, D. K.; Choi, J.K.; Kim, E. K; Lim, S.T.; Carbohydrate Polymers 2001, 46, 171- 177. [3] Daschkhuu Khasbaatar, A.;, Gun Ko, Y; Su Choi, U; React. Funct. Polym. 2007, 67, 312 - 321. [4] Vega, I.; Morris, W.; D’Accorso, N. B.; React. Funct. Polym. 2006, 66, 1609- 1618. [5] Vega, I. N.; Sanchez, L.; D’Accorso, N. B.; J. Heterocyclic Chem. 2007, 44, 389 - 392.