CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura de los polisacáridos del alga verde Codium vermilara
Autor/es:
MARINA CIANCIA; PAULA VIRGINIA FERNÁNDEZ; ALBERTO S. CEREZO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XVI Simposio Nacional de Química Orgánica; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Química Orgánica
Resumen:
En las dos últimas décadas se ha publicado una importante cantidad de trabajos acerca de las propiedades biológicas de polisacáridos sulfatados provenientes de distintas especies del género Codium, sin embargo, los ensayos se hicieron sobre fracciones parcialmente caracterizadas, cuya estructura no se conocía. Recientemente, Usov y col.1 determinaron la estructura de un galactano de C. yezoense. Se trata de un polisacárido altamente ramificado formado por cadenas lineales de unidades de b-d-galactopiranosa enlazadas por la posición 3 conectadas por uniones (1®6); se encontraron grupos sulfato esterificando los hidroxilos en C-4 y C-6 y piruvato formando un anillo de 5 miembros con los C-3 y C-4 de unidades de galactosa terminales. Por otro lado, este género presenta b-d-(1®4)-mananos como polisacáridos fibrilares. Por extracción con agua a temperatura ambiente de C. vermilara se aisló el producto V1 (6,8 % del peso seco), compuesto por galactosa y arabinosa en relación molar 1,1:1,0, 30 % de sulfato y 16 % de proteínas, cuyo Mn está alrededor de 70 KDa. El análisis por metilación y desulfatación-metilación y los datos obtenidos por RMN indicaron que la estructura de la porción de galactano tiene características similares a las encontradas para el galactano de C. yezoense. Por otra parte, la estructura de la porción de arabinano muestra una cadena lineal de unidades de a-l-arabinopiranosa enlazadas por la posición 3 y mayoritariamente disulfatada en C-2 y C-4. Se realizó el fraccionamiento de V1 por cromatografía de intercambio iónico, eluyendo una fracción principal con agua (57 % del total recuperado), que, sin embargo, presenta una cantidad significativa de sulfato (18 %, como SO3Na), y 5 fracciones más, con contenidos crecientes de sulfato, a distintas concentraciones de cloruro de sodio. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que estos polisacáridos sulfatados serían una mezcla de arabinanos y galactanos y no, como se creía anteriormente, arabinogalactanos. Por extracción del residuo obtenido a partir de las extracciones a temperatura ambiente con agua a 90º C, se obtuvieron dos productos, principalmente compuestos por mananos, aunque todavía se determinó la presencia de importantes cantidades de arabinosa, galactosa y sulfato. La estructura de estos mananos no es completamente lineal, ya que presentan ramificaciones simples en C-6 de algunas unidades de manosa. Este hecho podría explicar en parte la extracción de los mismos en las condiciones utilizadas. 1Bilan, M.I.; Vinogradova, E.V.; Shashkov, A.S.; Usov, A.I.; Carbohydr. Res. 2007, 342, 586-596.