INVESTIGADORES
EUILLADES Leonardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de un modelo digital de elevación mediante interferometría de imágenes de radar para uso en exploración de petróleo.
Autor/es:
PABLO A. EUILLADES; LEONARDO D. EUILLADES; MAURO H. BLANCO
Lugar:
Buenos Aires. Argentina.
Reunión:
Congreso; Innovación Tecnológica en Energía y Petroquímica (iNNotec).; 2004
Institución organizadora:
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. Society of Petroleum Engineers.
Resumen:
Un área de exploración en la industria del petróleo constituye en cierta media una región desconocida, en la cual se debe comenzar a trabajar. Este trabajo implica llevar a cabo costosos estudios geológicos, así como la construcción de instalaciones, caminos, etc. Es por lo tanto importante adquirir la mayor cantidad de conocimiento a priori del área en cuestión, de manera de planificar las operaciones y las campañas con un mínimo margen de error. Parte importante de la información que es posible adquirir a priori es la descripción detallada de la topografía del área, a través de un Modelo Digital de Elevación. El mismo constituirá una herramienta de gran utilidad en el diseño de las campañas de geología y geofísica, así como una ayuda de gran valor para definir el trazado óptimo de caminos y, en una etapa posterior de desarrollo del área, de ductos e instalaciones. Este trabajo describe la metodología utilizada para construir y ajustar un Modelo Digital de Elevación de elevada resolución en el área de exploración denominada Gan Gan ? Cañadón Asfalto, ubicada en la provincia del Chubut. La técnica utilizada es la Interferometría de Imágenes de Radar, y permite alcanzar muy buena resolución espacial y una gran precisión en cota. El área de interés abarca aproximadamente 10000 km2, planteando un problema adicional, ya que para cubrirla es necesario utilizar las adquisiciones correspondientes a cuatro track y frame distintos. Los mismos deben ser luego unidos, corrigiendo las ambigüedades existentes. Como resultado final se logra construir un MDE con desviación estándar del error menor a los 10m, comprobada en un conjunto de aprox. 1000 puntos, en una zona de topografía muy complicada. El resultado obtenido, luego de las etapas de corrección y ajuste, es altamente satisfactorio, y constituye un muy buen ejemplo de las posibilidades de la metodología empleada.