INVESTIGADORES
LANGER Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La noción de ?contraconductas? de Foucault y su centralidad para caracterizar los procesos de escolarización en el siglo XXI?.
Autor/es:
LANGER EDUARDO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales Foucault y la Educación.; 2014
Institución organizadora:
UNSAM, UNGS y UNPA
Resumen:
En este trabajo se pondrá hincapié en la relación entre la gubernamentalidad y las contraconductas o ?el arte de no ser de tal modo gobernado? (Foucault, 1995: 7) como uno de los problemas centrales de las últimas décadas en América Latina en general y en los sistemas educativos en particular. El cómo del gobierno para Foucault (1995), ha sido una de las cuestiones fundamentales de las transformaciones acontecidas a partir de los siglos XVIII y XIX y que no puede ser disociado de la cuestión de ?¿Cómo no ser gobernado?? (p. 6). Es decir, cómo no ser gobernado de esa forma, por determinadas  personas, en el nombre de ciertos principios, en vista de tales objetivos y por medio de algunos procedimientos. En este sentido, Foucault (2006) inaugura el análisis de las contraconductas en relación con el sistema moderno de la gubernamentalidad que se despliega a partir de mediados del siglo XVIII. El objetivo esencial de este análisis era, precisamente, rechazar la razón de Estado y sus exigencias fundamentales porque ?la historia de la razón gubernamental y la historia de las contraconductas opuestas a ella no pueden disociarse una de otra. (?) Al pastorado estatal se opusieron contraconductas que tomaron o modularon algunos de sus temas sobre las contraconductas religiosas? (Foucault, 2006: 408). Así, la preocupación por las contraconductas es uno de los ejes centrales de los estudios de gubernamentalidad porque el no querer ser gobernado de esa forma es no querer, tampoco, aceptar esas leyes porque son injustas o porque esconden una ilegitimidad esencial. Es no aceptar como verdadero lo que una autoridad dice que es verdad, es una crítica al gobierno realizada por el sujeto. Las contraconductas son las ?formas de resistencia al poder en cuanto conducta? (Foucault, 2006: 225), implican una lucha en contra de los procedimientos implementados para conducir a otros. A la vez, Foucault (2006) enfatiza la inmanencia táctica de las formas de resistencia. En tanto contraconductas, no son acciones meramente negativas o reactivas a las relaciones de poder, sino que activan algo inventivo, móvil y productivo como el poder mismo. Para Foucault (2006), la productividad de la contraconducta va más allá del acto puramente negativo de la desobediencia, modifica las relaciones de fuerza y afecta de maneras novedosas las posibilidades de acción de los otros.La hipótesis central de Foucault (2006) es que ?el prisma a través del cual se perciben los problemas de conducción, es el de la instrucción? (Foucault: 2006: 269). Entonces indagaremos cómo se desarrollan estos problemas en los procesos de escolarización del siglo XXI.