INVESTIGADORES
LANGER Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de resistencia y pedagogías emergentes en la Argentina del Siglo XXI
Autor/es:
LANGER EDUARDO
Lugar:
Valparaíso y Santiago (Chile)
Reunión:
Simposio; IV Coloquio Posnacional de Biopolítica. Estado y Gubernamentalidad: Dos siglos en las Américas.; 2010
Institución organizadora:
UPLA y UMCE
Resumen:
Analizamos la defensa y la apuesta al derecho a la educación por sujetos que  optan la autogestión educativa como valores emergentes frente a un modelo que produce significados opuestos, contradictorios y hasta esquizofrénicos. El acercamiento a esta realidad social nos permite comprender el impacto que tienen esas nuevas formas de organizar la educación, la escuela en y desde organizaciones sociales emergentes, sobre las subjetividades en espacios y tiempos determinados. Las producciones de aquello que denominamos dispositivos pedagógicos emergentes a través de determinadas experiencias educativas, cotidianas y reales, hacen frente a las realidades escolares oficiales, modernas, tradicionales tanto nacionales como latinoamericanas. Los bachilleratos populares son escuelas públicas estatales pero con control social y que tiende a la autogestión escolar ejercida por la sociedad civil organizada. Diremos que son prácticas de resistencia que introducen nuevos comienzos  disparatados, heterogéneos, complejos. Son prácticas de creación, invención, construcción y ensayo de cómo hacer una educación distinta. Son espacios educativos que hoy no sólo aceptan sino que desarrollan y profundizan expresiones y manifestaciones socioculturales que nunca antes la escuela “tradicional” ha aceptado. Algunas de estas prácticas de resistencia de estudiantes y ciertos sentidos que les otorgan los docentes si bien pueden mostrar aquello que una época tiene de intolerable también hacen “emerger nuevas posibilidades de vida” (Lazzarato M., 2006, p. 45), se constituyen en posibilidades pedagógicas productivas.